Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Peru

Economía y Finanzas

Más allá del petróleo: ¿Qué otros efectos económicos tendría una guerra entre Rusia y Ucrania?

Los expertos advierten que un conflicto podría agravar la inflación y afectar a los mercados bursátiles.

Publicado

on

Más allá del petróleo: ¿Qué otros efectos económicos tendría una guerra entre Rusia y Ucrania?
Foto: EFE.

El precio del petróleo se ha disparado este mes a máximos de siete años, una situación que se da en medio de la escalada de tensiones entre Rusia y Ucrania. Los analistas advierten de que la subida de precios no hará más que empeorar si Rusia, el segundo productor mundial de petróleo, invade Ucrania. Los expertos también advierten que un conflicto podría agravar la inflación y afectar a los mercados bursátiles.

Efectos de la guerra

Los inversores están preocupados por la incertidumbre de la guerra y cómo esta podría amenazar la producción global, dijo el lunes Marcus Sotiriou, analista de GlobalBlock, un broker con sede en el Reino Unido. Este comentario lo hizo respecto a la advertencia del presidente de EE.UU., Joe Biden, de cerrar el proyecto del oleoducto Nord Stream 2 si Rusia escalaba su acción militar.

Lee también: Tensión en Ucrania: Rusia comenta que aún hay espacio para la diplomacia con Occidente

“Rusia, probablemente, pagaría un precio económico muy alto” si invade Ucrania, escribió David Kelly, estratega jefe global de JPMorgan Funds, en comentarios enviados por correo electrónico.

Kelly indicó que Rusia podría asumir sanciones costosas y que un aumento en los precios mundiales de la energía estaría entre las primeras repercusiones del conflicto armado, dado que Rusia representa más del 10% de la producción mundial de crudo.

De hecho, el precio del petróleo estadounidense de referencia, West Texas Intermediate, subió casi 1% y se situó en US$94 el barril el lunes.

Publicidad

En una nota del lunes, los analistas de Citibank dijeron que los precios del petróleo podrían subir un 10% si la acción militar de Rusia afecta a Ucrania, un pronóstico que está en línea con las proyecciones de Goldman Sachs, que prevé precios de unos US$100 por barril en los próximos tres meses.

Algunas perspectivas son incluso peores. La analista de materias primas de JPMorgan, Natasha Kaneva, afirmó la semana pasada que la interrupción de los flujos de petróleo procedentes de Rusia podría llevar “fácilmente” que el crudo suba hasta US$120 por barril. Kaneva advirtió que, en el peor de los casos, la reducción en 50% de las exportaciones de petróleo del país provocaría que los precios subieran hasta US$150 por barril.

Más allá del petróleo

No es solo el petróleo preocupa a los expertos: Los analistas de Comerica Bank afirman que el grado y el alcance del conflicto podrían “exacerbar” la inflación y, en última instancia, influir en la intensidad de las subidas de los tipos de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés). Estos analistas consideran “concebible” un retroceso del 10% en los principales índices bursátiles si se produce una invasión.

“A pesar de lo devastador que podría ser un conflicto importante entre Rusia y Ucrania, la verdad es que las acciones probablemente resistan la lucha geopolítica”, dice el estratega jefe de mercado de LPL Financial, Ryan Detrick. El ejecutivo indica que las acciones se recuperaron pocas semanas después de los eventos geopolíticos que más sacudieron a los mercados, como los ataques terroristas del 11 de septiembre y la crisis de los misiles cubanos en 1962.

Lee también: Crisis en Ucrania: EE.UU. dice que Rusia puede crear un pretexto para un ataque

Durante el fin de semana, el consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, instó a los estadounidenses que se encuentran en Ucrania a huir del país. El funcionario aseguró que existía “una clara posibilidad de que se produzca una acción militar de gran envergadura muy pronto”, ya que más de 100.000 soldados rusos se han reunido cerca de la frontera ucraniana. El gobierno ruso, sin embargo, ha negado tener planes de invadir Ucrania.

Publicidad

El posible conflicto bélico se daría en un contexto económico global no tan generoso. El reciente aumento de los precios de la energía ayudó a empujar la inflación en Estados Unidos a su nivel más alto en casi 40 años. Asimismo, después de subir un 27% en 2021, el índice de referencia S&P 500 ha bajado casi un 8% este año. Mientras tanto, Bank of America y Morgan Stanley están entre los bancos de inversión de Wall Street que han advertido que la inflación —y no la pandemia— es actualmente el mayor riesgo para el mercado.

Publicidad