Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Peru

Economía y Finanzas

Análisis | Las monedas en Latinoamérica se debilitan frente al dólar: ¿Cuáles son las razones?

En Chile, Colombia y Perú, el dólar ha alcanzado máximos históricos. Expertos explican qué factores están jugando a favor de la divisa estadounidense en la región.

Publicado

on

Monedas en Latinoamérica se debilitan frente al dólar ¿cuáles son las razones?
Fotocomposición propia.

El euro cayó frente al dólar por primera vez en casi 20 años. El creciente temor a una recesión en la zona euro fue una de las principales razones para que esto ocurriera. Por otra parte, la incertidumbre provocada por las cifras de inflación en Estados Unidos y el incremento en las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) han provocado en la región históricos valores en los tipos de cambio, específicamente en Colombia, Perú y Chile.

“Las tasas de interés de Estados Unidos están subiendo de una manera mas agresiva por lo que los flujos de los inversionistas salen de las monedas emergentes, de esas que tienen más riesgo para ganar rentabilidad. Es la primera razón por la que se mueve el dólar en contra de nosotros”, explica Juan Eduardo Nates, analista senior de divisas de Credicorp Capital.

Revise también: INEI: economía peruana creció 3,48% en los primeros cinco meses del 2022

En el caso de Latinoamérica, dice Nates, estos países producen commodities, cuya producción genera ingresos para las economías, por lo que la caída de los precios de estos “asusta” a quienes tiene inversiones en pesos colombianos, pesos chilenos y/o en soles peruanos. “[Los inversionistas] salen corriendo de nuestras economías en busca de seguridad”. Un ejemplo de esto es el caso del cobre, cuyo valor ha caído 30% este año, lo que ha reforzado la devaluación del peso chileno.

En este aspecto coincide Arturo García Villacorta, profesor de los Programas en Finanzas de la Universidad ESAN Graduate School of Business de Perú. “En los primeros tres meses del año, hubo una clara tendencia a la apreciación del sol respecto al dólar, debido al incremento de los precios de los minerales, los cuales representan el 60% del total de exportaciones peruanas. La apreciación del sol fue de 7% en ese primer trimestre”.

“Igual tendencia de apreciación tuvieron otras monedas de la región como el peso chileno, el peso colombiano y el peso mexicano, las cuales, en el primer trimestre, se apreciaron en 7,4%, 7,8% y 3,4%, respectivamente, dado que también son principalmente exportadores de commodities. Cobre en el caso de Chile y petróleo en Colombia y México”, agrega García.

Publicidad

Lea también: MEF mantiene proyección al alza del PBI en 3,6 % para 2022

¿De qué forma afecta?

“Tanto en Perú como en los demás países de la región, la depreciación de sus monedas respecto al dólar impulsa las presiones inflacionarias, dado que entre el 30% y 40% de los productos de sus canastas básicas está relacionado al precio del dólar”, señala García.

El especialista también proyecta que la depreciación va a afectar a los niveles de exportaciones de los países de la región y los resultados de sus balanzas comerciales, lo que terminará encareciendo el financiamiento y, finalmente, golpearía el crecimiento en estos mercados.

En esta línea, Nates apunta que, además del consumo de los ciudadanos comunes de cada país, la devaluación de las monedas afecta también a la deuda en dólares que el Estado tiene que pagar, lo que ocasiona “una pérdida  patrimonial”. También señala que incrementa los costos de producción por los insumos son importados.

Además: Perú avanza en la carrera del gas hacia Europa en medio de recortes del suministro ruso

¿Qué medidas se pueden adoptar?

Como parte de las recomendaciones, los expertos señalan que, en cuanto al ahorro, las personas deben diversificar la moneda entre moneda local y dólar, siendo la proporción de estas en función de las expectativas de variación de tipo de cambio. Asimismo, deben tener presente que, en situaciones de incertidumbre y alta volatilidad, el dólar es un activo de refugio, pudiendo tener una mayor participación en la composición de su ahorro.

Publicidad

En el caso de que un bien sea parte de los ahorros, debe ahorrarse en la moneda en la que se va a pagar el mismo.

“Respecto al portafolio de inversiones en activos financieros, debe balancearse, considerando en el mismo una participación también en real estate”, sugiere García.

*Este reportaje se redacto con el apoyo de Manuela Zurita de Forbes Perú y Sebastián Montes de Forbes Colombia.

Para más noticias de negocios siga a Forbes Perú desde Google News

Publicidad