La segunda edición del listado “Las 100 mejores startups de Perú”, presentado por Forbes Perú y Rockstart, revela que los emprendimientos peruanos han pisado el acelerador de su expansión internacional.

Este 2023, Forbes Perú y la aceleradora Rockstart presentan por segundo año consecutivo el listado “Las 100 mejores startups de Perú”. En esta ocasión, el listado contó con el apoyo de la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP), Endeavor, Liquid Venture Studio, Salkantay Ventures, Startup UPC, AVP Ventures, Wayra y la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

María Camila Rueda, program director Latam de Rockstart, explica que el listado de este año tiene una característica bastante llamativa: cada vez hay más startups peruanas que están dando el paso a abrir nuevos mercados en Latinoamérica, sobre todo en países como Colombia y México. “Como evaluadores, nos permite ver que el mindset del emprendedor peruano ha abierto sus horizontes y les ha permitido pensar en oportunidades de crecimiento mucho más grandes”, explica Rueda.

Te puede interesar: La venta de vehículos eléctricos en Perú durante el primer semestre ya superó a la de todo el 2022

De hecho, Forbes Perú ya ha dado cuenta en diferentes notas de la relevancia que ha cobrado América Latina para varias startups presentes en el listado. Por ejemplo, Leasy, la fintech peruana de financiamiento vehicular para trabajadores de la gig economy (conductores de apps de movilidad) anunció en mayo una ronda de deuda de US$ 25 millones, con el cual buscan, según explicó a Forbes su ceo Gregorio Gilardini, crecer en Ciudad de México, mercado al que llegaron en 2022.

Otro ejemplo interesante es Crehana. Un 60% de los ingresos de esta HRtech (que antes era una edtech) provienen de México y Colombia. Además, Chile, Centroamérica y Argentina son de los mercados que registran un crecimiento más acelerado, detalló Diego Olcese, ceo y founder de la startup, en una reciente entrevista con Forbes Perú. Por otro lado, la climate tech CoreZero ya tiene contratos y avances tanto en Latinoamérica (México, Perú, Argentina, Colombia y Brasil), como en Norteamérica (EE. UU. y Canadá). De hecho, este emprendimiento, cofundado por el peruano Jean Pierre Azañedo, se alió con la red de Bancos de Alimentos de México, lo que le permitirá escalar sus operaciones en el país norteamericano.
¿Qué motiva este interés por mayor presencia internacional? En principio, los emprendimientos peruanos estarían buscando volverse más atractivos ante los inversionistas (y con ello levantar más capital), pero también diversificar su cartera de clientes y validar la escalabilidad de su negocio. “La estrategia de la internacionalización de las startups es el resultado de la búsqueda de la creación de un mercado más grande y atractivo hacia los ojos de los inversionistas individuales e institucionales. Asimismo, las startups logran acceder a un funnel más amplio y diverso de clientes B2C y B2B para la validación de su modelo de negocio”, explica Jenny Ruiz, directora ejecutiva de la PECAP.
Para Ruiz, los mercados más populares hoy para las startups peruanas son México y Chile, debido al mayor número de programas de soporte a startups en etapa temprana y el acceso a fondos de inversión enfocados en series más avanzadas.

Más allá de la expansión

Para Rueda, es vital robustecer el ecosistema local para que los emprendedores se vean incentivados a continuar creciendo y a permanecer en Perú. “Hay algunos indicios de emprendedores peruanos que han empezado sus compañías en otros países o que han decidido operar en otros mercados por la etapa temprana en la que se encuentra el ecosistema o por el tamaño del mercado local”, sostiene la ejecutiva.
De acuerdo con Jenny Ruiz, de la PECAP, cuando se habla de expandir el mercado al que atiende una startup, lo importante es revisar que en efecto haya product market fit antes de proceder con una estrategia agresiva de adquisición.

Revisa: Este joven ha recaudado otros US$28 millones para construir un asistente de IA para el lugar de trabajo

De lo contrario, asegura la ejecutiva, se caerá en muchos gastos sin una base que los justifique. “La internacionalización tiene sentido en algunos casos y en otros no. La recomendación es pensar en pequeña escala primero, validar con experimentos rápidos en esos mercados y luego usar data recolectada para decidir qué acciones tomar”, sostiene la experta.

El contexto global de las inversiones en startups no es tan auspicioso como lo fue en años previos. No obstante, para la program director Latam de Rockstart, esto no es necesariamente negativo para el ecosistema peruano, ya que la mayoría de startups hoy se encuentran en etapas tempranas de preseed y seed, por lo que la afectación debe ser menor.

“Pero no hay que perder de vista que todo el ecosistema seguirá viviendo una corrección y, como emprendedores, es mejor levantar capital con números que prueben tracción y con estrategias sensatas en términos de valoraciones e hitos a cumplir con las rondas que se persiguen. Hoy ya no es un crecimiento a toda costa [lo que importa], sino un crecimiento exponencial basado en units economics positivas”, concluye la ejecutiva.

A continuación, presentamos la metodología y el listado completo de “Las 100 mejores startups de Perú”.

Metodología

Se inició invitando a startups de todos los fondos, entidades educativas, aceleradoras, hubs y otros actores del ecosistema a que postulen al listado. Luego los aliados (PECAP, Endeavor, Liquid Venture Studio, Salkantay Ventures, Startup UPC, AVP Ventures, Wayra y USIL Ventures) votaron por un máximo 30 startups y las evalúan sobre la base de los siguientes criterios: tamaño de mercado, sentido y potencial del modelo de negocio, tracción, capacidades y conocimiento del equipo fundador, potencial del negocio y capacidad de ejecución del equipo, y levantamiento de capital. Finalmente, las 100 startups mejor evaluadas fueron las seleccionadas para integrar el listado, el cual no es un ranking y está ordenado en orden alfabético.

Puedes ver la lista completa aquí

Para más noticias de negocios siga a Forbes Perú desde Google News

Puedes descargar nuestra última edición en este enlace