Negocios
Smart Fit invertirá US$ 21 millones en 14 nuevos gimnasios en Perú durante 2023
Luis Lobato, CEO de Smart Fit Perú, cuenta a Forbes que la corporación listada en la Bolsa de Valores de São Paulo prevé recuperar las pérdidas durante la pandemia hacia fines de este año. Certificaciones para entrenadores fuera de su staff y clases grupales con bailes típicos también figuran en sus planes para este año. ¿Qué los motiva a seguir invirtiendo en Perú?

La cadena de gimnasios ‘inteligentes’, Smart Fit, mantiene firme su intención de convertir al entrenamiento como parte de la vida cotidiana de los peruanos y peruanas. En efecto, este año planea invertir US$ 21 millones y, con ello, sumar 14 gimnasiosa su red de 56 locales en el país, contó a Forbes Luis Lobato, CEO de Smart Fit Perú.
“Nuestra visión es llevar el fitness de alta calidad a todos los peruanos y América Latina”, dice el ejecutivo, con experiencia en banca de inversión global, quien se animó a traer la cadena al país en 2015. En 2016, Smart Fit abrió su primer gimnasio en el país, en Cusco, en el mall Real Plaza de dicha ciudad. Tres meses más tarde aterrizó en la capital peruana, con un local en Miraflores. Y así empezó el crecimiento.
Lobato explica el por qué de su intención (seguir invirtiendo e invirtiendo), después de dos años de pérdidas tras la pandemia, debido a las restricciones sanitarias y reducción de aforos implementados hasta el año pasado. En efecto, el ingeniero industrial enfatiza que su mirada está puesta en el largo plazo.
“En un escenario con tanta incertidumbre política y económica, es una apuesta de bastante confianza de largo plazo en Perú”, afirma.
¿Qué los anima? Para Lobato la oportunidad de negocio está latente. Según contrasta, mientras en los países latinoamericanos entre el 3 % y 4 % de la población económicamente activa usa los gimnasios, en Europa y Estados Unidos ese rango va del 15% al 16%. Puntualmente, en Perú, según cifras del Ministerio de Salud, solo el 26 % de los adultos en el país realiza alguna actividad física.
“Nosotros siempre hemos dicho que nuestro competidor no era otra cadena de gimnasio. Nuestro competidor siempre fue el sofá de la casa” Luis Lobato, gerente general de Smart Fit Perú


En ese sentido, Lobato comenta que la oportunidad para la compañía (subsidiaria del grupo homónimo, listado en la Bolsa de Valores de São Paulo) no solo radica en la escasa penetración del mercado de los gimnasios, sino también en la percepción que dejó la pandemia por covid-19 sobre el ejercicio físico. Al respecto, explica que hace 20 años se entendían los gimnasios como espacios para el fitness o fisicoculturismo, con Arnold Schwarzenegger como modelo a seguir.
“Ahora, se ha comprobado que para tener una vida saludable es necesario tener una continuidad de trabajo [físico] no solo aeróbico, sino anaeróbico y de fuerza”, dice. “Es un cambio de percepción del deporte en sí y del ejercicio. Eso abrió una oportunidad de crecimiento”, subraya.


Planes para 2023: la apuesta no para
Con 200.000 clientes en Perú de los 3,3 millones que tienen en la región, este año Smart Fit planea seguir expandiéndose en Lima Metropolitana y el interior del país. “Vamos a empezar a abrir otras provincias en 2023. Todavía no están confirmadas. Tenemos planes de abrir probablemente en la selva”, anticipa.
Al respecto, Lobato explica que la apuesta se mantiene firme en los locales puerta a calle, sobre avenidas. Este formato representa el 45 % de sus “unidades”, dice. Sin embargo, la marca también seguirá abriendo locales en centros comerciales (como el anunciado en Plaza Center Rex, en el cono norte) y en ‘power centers‘ (centros comerciales de menor superficie). Estos dos formatos suponen el 30 % y 25 % de la oferta de la cadena.
Le puede interesar: ¿Cómo la participación de las mujeres en el deporte es un reflejo de su situación en el mundo corporativo?
Más allá de la infraestructura, la compañía se prepara para lanzar nuevos tipos de baile fusionado con danzas típicas locales, con trabajo cardiovascular y fuerza, anticipa el gerente. A propósito Lobato, comenta que de la región Perú y Colombia son los que más prefieren clases grupales de baile, tanto así que –según resalta– no abren “ningún gimnasio sin una clase de baile importante”.
Al mismo tiempo, el ejecutivo anuncia que abrir las puertas de la Universidad Smart Fit en Perú para entrenadores que no hacen parte del staff de la cadena. “Esto lo estamos abriendo a terceros, que no son funcionarios (empleados) Smart Fit, para que tengan una certificación dada por Smart Fit, y que puedan usarla para trabajar en cualquier gimnasio de Perú o América Latina”, informa el ejecutivo. “No tenemos todavía la fecha de lanzamiento. Sería una manera de contribuir con el desarrollo de la industria”, amplía.
Gimnasio inteligente y digital: ¿Viene la realidad aumentada?
Durante los años de pandemia, Smart Fit –como casi todo el sector empresarial– aceleró su estrategia digital. Lanzaron la plataforma virtual de clases Smart Fit Go, el Smart Fit Coach (un entrenador virtual para acompañar las rutinas en casa y el gimnasio) y el aplicativo Smart Fit Nutri, que funciona a modo de asesor nutricional a medida para acompañar las rutinas de entrenamiento. La solución ya está activa en Brasil y México (los dos mayores mercados del grupo) y este año la implementarán en Perú, dice Lobato. Aunque en Brasil es paga, aún no definen si lo será en nuestro país, comenta el CEO local.
“En términos de objetivos, creemos que Perú tiene espacio para 100 gimnasios más de Smart Fit” Luis Lobato, gerente general de Smart Fit Perú
Además, actualmente en Colombia están testando en algunos locales el uso de realidad aumentada. Lobato no descarta que este programa piloto pueda llevarse a otros mercados, como el peruano. ¿Cómo funciona? El CEO explica que el usuario usa unas gafas que le permiten experimentar el entrenamiento como parte de una historia. “A lo mejor, algunos [clientes] van a querer ir a un gimnasio. Pero hay otros que van a querer tener la sensación de un universo paralelo”, explica. Como parte del piloto, Smart Fit está analizando los pros y contras del uso de esta tecnología y si efectivamente genera resultados positivos para el entrenamiento.
Pilares y riesgos del negocio (en la práctica)
Lobato reconoce que el foco en lo digital les ha permitido estar más cerca de sus clientes en los últimos dos años y así conocerlos mejor. Por ejemplo, en Perú el rango promedio de sus usuarios tiene entre 28 y 35 años.
En efecto, según resalta, la posibilidad de analizar los datos en línea –y también en el gimnasio– que se generan en sus interacciones ha sido un plus para el negocio. “Eso nos ha permitido crecer muy rápidamente”, dice. En Perú, durante la pandemia, la cadena duplicó el número de gimnasios. De hecho, en marzo de 2020 tenía solo 27 locales.
“Esta información generada por millones de clientes que tenemos en la región, el big data, es algo de mucho valor para entenderlos y darles lo que esperan”, comenta el CEO local. No obstante, también reconoce que la protección de datos y la confianza de los clientes en torno a este tema es una preocupación y una prioridad.
No se pierda: Ranking Forbes | Estas son las 10 mujeres más poderosas de Perú en LinkedIn
El ejecutivo también señala que variables como la macroeconómica y la política impactan negativamente en el dinamismo del negocio.
“Si volvemos a una tranquilidad social y una senda de crecimiento, podemos pensar en un aumento de 20 % a 25 % en las ventas y número de clientes. Si continuamos en un estado de confrontación, estado de protestas, esto podría tener un impacto”, comenta sobre las protestas antigubernamentales de diciembre y enero.
“Eso no cambia nuestra voluntad de crecer el número de sedes. La diferencia es que la inversión que vamos a hacer, el retorno va a ser en un periodo de tiempo más largo de lo que esperábamos originalmente”, dice el ejecutivo de Smart Fit.
En un escenario optimista, la compañía proyecta que 2023 será un año de quiebre en materia de recuperación de las pérdidas de la pandemia. “Hasta finales del 2023, [esperamos] recuperar todo lo que hemos perdido en los últimos dos años”, dice. El 2024, la cadena empezaría eventualmente a generar retornos, dice Lobato.
Puedes descargar la más reciente edición de la revista aquí