Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Peru

Actualidad

Derrame de oleoducto en Loreto respondió a un corte intencional, afirma Petroperú

“El corte ha sido obturado con una grapa metálica para contener el hidrocarburo”, informó la empresa estatal Petroperú, sobre el derrame de petróleo ocurrido el el Tramo I del Oleoducto Norperuano este fin de semana. Un total de 474 derrames se registraron en los lotes petroleros del Amazonía y el Oleoducto Norperuano entre el 2000 y 2019, según la asociación civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

Publicado

on

Foto: Defensoría del Pueblo

El derrame de crudo en el río Cuninico, que se ha extendido hasta el río Marañón, en la región de Loreto, en la Amazonía de Perú, fue resultado de un corte intencional de 21 centímetros en el ducto, afirmó la empresa estatal Petroperú en un comunicado difundido este domingo.

La compañía agregó que la Policía Nacional y trabajadores de Petroperú han podido constatar un corte en el kilómetro 42+092 del tramo I del Oleoducto Norperuano, en el distrito de Urarinas, en Loreto.

Asimismo, informó que “el corte ha sido obturado con una grapa metálica para contener el hidrocarburo”.

Lea también: OEFA afirma que hay 69 sitios contaminados por el derrame de Repsol

Añadió que la tubería afectada se encuentra en el canal de contención bajo agua, a una profundidad de 40 centímetros, y que allí se hizo la constatación y los trabajos de obturación, lo cual quedó registrado en el Acta Policial.

Investigación en curso

Petroperú indicó que informó a los organismos reguladores y que se procederá a realizar las denuncias correspondientes contra quienes resulten responsables de este hecho que “no solo afectan el ambiente, la seguridad, la salud y la calidad de vida de la población vecina, sino que también afectan al desarrollo y promoción de la industria de hidrocarburos” en el país.

Publicidad

En tal sentido, la empresa confirmó que procederá a entregar, temporalmente, víveres y agua a las comunidades vecinas afectadas y exhortó a que no se tomen medidas de fuerza contra el personal de Petroperú.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha supervisado tres derrames del Oleoducto Norperuano en lo que va de septiembre, incluido el que afecta el río Cuninico. El anterior se produjo en el kilómetro 177 del ducto, afectando los territorios de las comunidades nativas Shoroya Nuevo y Musha Kandaschi, en el pueblo Chapra–Morona.

El sábado, la asociación civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) pidió al Gobierno peruano garantizar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas en la Amazonía, tras el nuevo derrame de crudo del Oleoducto Norperuano que se ha extendido en el río Cuninico.

“Teniendo en cuenta la labor de vigilancia y defensa ambiental de la Amazonía que cumplen los pueblos indígenas, el Estado debe garantizar el respeto de sus derechos frente a impactos de las actividades extractivas como los derrames petroleros”, aseguró Vanessa Cueto, vicepresidenta de DAR.

Según Cueto, “el Estado continúa teniendo como gran pendiente la mejora en la gestión y mantenimiento del Oleoducto Norperuano, pero su rol frente a los derrames no se agota en ello”.

Añadió que el Estado peruano debe asegurar que la empresa realice “la correcta remediación ambiental y revisar los procedimientos para evaluar el daño social y que las poblaciones puedan ser compensadas”.

Publicidad

474 derrames en 19 años

Un comunicado de DAR recordó que, entre el 2000 y 2019, se han registrado 474 derrames de petróleo en los lotes petroleros de la Amazonía y el Oleoducto Norperuano debido a la corrosión de los ductos y fallas operativas, en el 65 % de los casos.

Por su parte, el presidente de la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), Beltrán Sandi, se quejó de que estos incidentes no son nuevos y que, en la práctica, “están condenándonos a extinguirnos con tantos derrames”.

“Exigimos la presencia inmediata del Estado y sus autoridades para que se identifiquen responsables y se aseguren acciones para la remediación de daños y el acceso a agua limpia de los hermanos afectados”, expresó Sandi.

Además: Derrame de Repsol: ¿Cuál es el camino que sigue el Estado peruano para conseguir una indemnización?

La Defensoría del Pueblo también informó el viernes del vertido, que fue notificado por su oficina en Loreto, junto al Ministerio Público y los líderes indígenas de comunidades nativas, y pidió que las autoridades pertinentes y la compañía se hagan cargo de lo ocurrido.

“Urge que Petroperú adopte acciones para limpiar las zonas afectadas y evitar que el petróleo continúe desplazándose a lo largo del río”, remarcó la Defensoría en un comunicado.

Publicidad

Subrayó, además, que en enero pasado se produjo otro derrame en el kilómetro 59 del mismo oleoducto y que la situación, lejos de solucionarse, “se ha agravado”, según lo ha reportado la comunidad nativa Nueva Alianza.

EFE

Para más noticias de negocios siga a Forbes Perú desde Google News

Publicidad