Actualidad
Sismo de 6,5 en Ecuador deja al menos 446 heridos y 14 fallecidos
Doce personas fallecieron en la provincia de El Oro, fronteriza con Perú, a raíz del sismo que ocurrió este sábado.

A 446 ascendió la cifra de heridos por el sismo de magnitud 6,5 en la escala abierta de Richter, que se registró el sábado en la provincia del Guayas, en la zona costera de Ecuador, y que dejó 14 fallecidos.
Según el Gobierno, doce personas fallecieron en la provincia de El Oro, fronteriza con Perú, y dos en Azuay, también situada en el sur del país.
Mire también: Más de 400 distritos de la costa y sierra de Perú siguen en riesgo por las lluvias
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas anticipó este domingo que en las próximas horas declarará en emergencia a la provincia del Azuay, pues el sismo produjo trece deslizamientos en la vía Cuenca-Molleturo-El Empalme, y nueve en la vía Cuenca-Girón-Pasaje Los reportes oficiales en Ecuador dan cuenta de 180 viviendas afectadas, 84 destruidas, 80 unidades educativas afectadas, así como 22 bienes públicos, 32 bienes privados, 33 centros de salud y un bien privado destruido, al igual que 5 puentes.
Afectaciones del sismo
Tras el sismo de 6,5 ocurrido al mediodía de este sábado, y que se sintió en 13 de las 24 provincias del país, se registraron 4 más de magnitudes 4,8, así como 3,7 y 2 de 3,5, con epicentro en el extremo noreste de la Isla Puná en el Golfo de Guayaquil (suroeste).
Entre las afectaciones a infraestructuras se reportó el colapso de fachadas, rotura de vidrios y fisuras en paredes, entre otros.
Asimismo, se registró el colapso del antiguo muelle de cabotaje, daños en el YAT Club Machala, y se registró la caída de líneas telefónicas, y falta de energía eléctrica en varios cantones de la provincia de El Oro.
Mire también: Las lluvias en Perú han causado 50 muertes y 8.000 damnificados en lo que va de 2023
La empresa pública Petroecuador informó este domingo de que registraron afectaciones en parte de la infraestructura en las instalaciones del campo Amistad, situado en el Golfo de Guayaquil.
“La chimenea del calentador se averió y está deshabilitada, el gasoducto se presurizó y el separador MBD-2030 se obstruyó”, según detalló en un comunicado.
Debido a esos daños, calculan que la afectación a la producción “sea de un millón de pies cúbicos de gas. A la fecha, el campo amistad reporta una producción total que supera los 20,5 millones de pies cúbicos por día”.
Por su parte, el ayuntamiento de Guayaquil, capital de la provincia del Guayas, especificó el sábado que hubo un colapso estructural parcial y 29 colapsos arquitectónicos (no estructurales) en el área urbana; mientras que, en el área rural se registró: 1 colapso estructural en Puná y 15 colapsos arquitectónicos (11 en Puná y 4 en Tenguel) y un herido leve.
Durante la instalación del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, el presidente Lasso informó de que su Gobierno se activó con “carácter emergente” para brindar las atenciones necesarias a los afectados por el sismo.
Lee también: Cinco claves por las que la crisis de SVB podría provocar una recesión
CINTURÓN DE FUEGO
Ecuador se encuentra en el Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico, que concentra algunas de las zonas de subducción (hundimiento de placas tectónicas) más importantes del mundo y es escenario de una fuerte actividad sísmica.
Además de Ecuador, el Cinturón, que tiene forma de herradura, comprende a otros países como Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá.
El próximo 16 de abril, Ecuador recordará el séptimo aniversario de uno de los terremotos más destructivos de su historia reciente, de magnitud 7,8.
Ese fenómeno natural, ocurrido el 16 de abril de 2016, dejó más de 670 muertos, miles de afectados, así como millonarias pérdidas materiales.
EFE
Para más noticias de negocios siga a Forbes Perú desde Google News