Economía y Finanzas
Monedas latinoamericanas cierran con pérdidas ante el avance global del dólar
Las monedas reaccionaron asimismo a las eventuales medidas que adopten los bancos centrales ante el avance del dólar, entre ellas, alzas en las tasas de interés. El sol peruano cedió 0,39%, hasta 3,870 por dólar.

La mayoría de las monedas de América Latina registraron pérdidas al cierre de las operaciones del martes, por un avance global del dólar y con los mercados atentos a señales de las próximas medidas que puedan adoptar los bancos centrales, principalmente a posibles alzas en las tasas de interés.
El dólar tocó un máximo de seis días el martes, tras un alza de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense, mientras que el yen se estabilizaba después de que el Banco de Japón dijo que mantendrá su política monetaria ultralaxa, lo que provocó una depreciación frente al billete verde.
Lea también: Moneda peruana cierra en su nivel más alto de los últimos siete meses
La Reserva Federal se reunirá la próxima semana. Se espera que suba las tasas de interés en marzo, por primera vez desde el inicio de la pandemia de coronavirus, y los inversores prevén cuatro alzas en total durante 2022.
Peso mexicano
El peso mexicano cotizaba al cierre en 20,4054 por dólar, con un retroceso del 0,61 % frente a los 20,2810 pesos del precio de referencia de Reuters del lunes e interrumpiendo una racha de cuatro jornadas seguidas al alza.
“La depreciación del peso mexicano se da ante una mayor aversión al riesgo global, lo que se refleja en un fortalecimiento del dólar”, dijo Gabriela Siller, jefa de análisis del local Banco Base.
El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajó un 1,37% a 53.232,20 puntos.
Real brasileño
El real brasileño se depreció un 0,91% a 5,5666 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo subió un 0,28 % a 106.667,66 unidades.
Peso argentino
En Argentina, el peso bajó un 0,08%, a 104,16/104,17 por dólar, en una depreciación regulada por el banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval de la bolsa de Buenos Aires cayó un 1,98 % a 83.350,61 unidades, en medio de dudas sobre el futuro de las negociaciones del país sudamericano con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por una deuda de unos 45.000 millones de dólares.
Las interminables negociaciones tanto en el frente interno con la oposición, como en el externo con las autoridades del FMI dan cuenta de que el Gobierno sigue en un camino sinuoso para evitar el default”, dijo Fernando Staropoli, de Rava Bursátil.
Peso chileno
El peso chileno escaló un 0,89% a 815,90/816,20 unidades por dólar. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, subió un 0,62% a 4.500,80 unidades.
El peso se había depreciado mucho por compras especulativas de dólares, sobre todo después de las elecciones (presidenciales, ganadas por el candidato de izquierda, Gabriel Boric) y ahora ha comenzado a recuperar poco a poco el terreno perdido”, dijo un operador.
Peso colombiano
El peso colombiano cayó un 0,74% a 4.037,19 unidades por dólar y el índice referencial de la bolsa, el MSCI COLCAP, subió un 4,14% a 1.585,23 puntos impulsado por las acciones del Grupo Empresarial Antioqueño tras la nueva Oferta Publica de Adquisición que lanzó el empresario Jaime Gilinski para hacerse al control mayoritario del productor de alimentos procesados Nutresa.
Sol peruano
La moneda peruana, el sol, cedió un 0,39% a 3,865/3,870 unidades por dólar. En tanto el referencial de la Bolsa de Lima perdió un 0,52 %, a 623,64 puntos.
Reuters
Siga todas las noticias de economía y finanzas en Forbes Perú