Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Peru

Economía y Finanzas

Producción peruana de cobre corre el riesgo de no recuperar niveles prepandemia, advierte BCP

La paralización de las minas Cuajone y Las Bambas comprometería el 30% de la producción total proyectada para este año y pone en riesgo la recuperación de los volúmenes a niveles prepandemia, según el Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP). El Banco Mundial espera que el precio del comodity aumente 8% este año y que se contraiga en 2023.

Publicado

on

Producción peruana de cobre cayó 0,5% en marzo pasado, estimó BCP

La producción de cobre en Perú cayó 0,5% en marzo pasado, como resultado de las protestas y paralización de las mineras Cuajone y Las Bambas, operadas por Southern Copper Corporation y Minerals and Metals Group (MMG) Ldt, respectivamente, estimó el Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP).

Según el banco, la paralización de ambas operaciones no sería gratuita para los resultados del sector, pues comprometería cerca del 30% de las producción total de cobre proyectada para este año.

En efecto, según el BCP, se esperaba que con la entrada en operación de Mina Justa (de Marcobre), la ampliación de Toromocho (Chinalco) y Quellaveco (Anglo American) este año la producción del metal rojo recupere los niveles prepandemia.

Las Bambas reportó un aumento en producción de cobre durante el primer trimestre del año
La producción de cobre en Las Bambas lleva 47 días días paralizada por conflictos con comunidades. El gobierno, la empresa y las comunidades aún no logran acuerdos que destraben el conflicto. Foto: Andina

Al respecto, vale apuntar que en en 2019, Perú produjo 2.235.800 toneladas de cobre, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). En tanto, el año pasado, la producción del metal rojo llegó a 2.080.400 toneladas, lo que supone un 6,9% menos que hace dos años.

Perú juega un rol importante en el mercado del cobre, pues es el segundo mayor productor mundial del metal después de Chile, que en 2021, produjo 5.680.000 de toneladas de cobre, según datos oficiales.

Perspectivas del precio

La menor producción de cobre proyectada en Perú y en Chile se espera que incida en el incremento del precio internacional del comodity.

La Mina Cuajone estuvo paralizó su producción el 28 de febrero pasado por conflictos con comunidades de la zona. La reinició 57 días después tras lograr una tregua con la población. Foto: Andina

De hecho, según el Panorama de Mercado de Comodities (Comodity Market Outlook) del Banco Mundial de abril último, este 2022 el precio del cobre aumentaría 8% por las restricciones a la producción por problemas de escasez de agua en Chile, conflictos laborales en Perú y de crédito de una de la principales fundiciones del metal en China.

Se trataría de un alza sostenida este año, luego de que a principios de marzo pasado, el precio del cobre alcanzara un máximo histórico nominal de US$10.845, debido a los bajos inventarios y la sólida demanda en China y las economías avanzadas derivadas de robusto consumo de bienes duraderos, dice el reporte.

Publicidad
Chile registró superávit comercial de 1.314 millones de dólares impulsado por el cobre
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile reportó una merma de la producción del metal de 9,8% en abril pasado. Foto: EFE

En tanto, en 2023, el reporte del Banco Mundial prevé una disminución del precio del cobre, tras la entrada en operación de nuevos proyectos cupríferos en Chile, República Democrática del Congo, Mongolia y Perú.

Lea también: Chile concluyó borrador de nueva Constitución: rechazó expandir la propiedad estatal de la minería

Riesgos a mediano y largo plazo

Entre los riesgos que incidirían en el aumento del precio del comodity están las interrupciones en el suministro de Rusia en medio de la guerra con Ucrania y una desaceleración más severa de la economía global.

Por el contrario, se espera que a largo plazo el precio aumente debido al incremento de la demanda de energías renovables y vehículos eléctricos y la necesidad de instalar redes de infraestructura de recarga.

“En particular, la decisión de los países europeos de reducir su dependencia del gas natural ruso podría aumentar consumo de cobre si hace que se acelere la inversión en energías renovables”, señalaba el reporte de abril pasado.

Este lunes, la Unión Europea decidió recortar hasta 90% las importaciones de crudo de Rusia.

Forbes Staff/ Reuters

Publicidad

Para más noticias de negocios siga a Forbes Perú desde Google News

Publicidad