Economía y Finanzas
Proyectos mineros permitirían reducir la pobreza en diez puntos porcentuales en las regiones del sur, dice estudio
El estudio, elaborado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el Centro para la Competitividad y el Desarrollo, también indica que la ejecución de nuevos proyectos mineros generaría 190.000 empleos para 2031.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Centro para la Competitividad y el Desarrollo (CCD) presentaron un estudio que estimó que la ejecución de nuevos proyectos mineros permitiría que la tasa de pobreza en Cusco, Apurímac y Puno se reduzca más de 10 puntos porcentuales para el año 2031.
Datos por región
El estudio, que lleva el nombre de “Impacto económico y social de la minería en el Perú Sur-Este-Apurímac, Cusco y Puno” detalla que Apurímac concentra una cartera de inversión valorizada en US$10.199 millones. En esa región, de acuerdo con el documento, la reducción de la pobreza sería de hasta 16 puntos porcentuales si se llevan a cabo nuevos proyectos.
Revisa también: Huelgas e interrupciones mineras frenan crecimiento económico en Perú, según BCRP
En Cusco, otra de las regiones analizadas, si se lograra la ejecución de nuevos proyectos mineros que la pobreza bajaría de 29% a 19%. Según el estudio, la cartera de proyectos para esta región hoy está valorizada en US$2.226 millones
Según el cálculo, los proyectos mineros en cartera para Puno, valorizados en US$1.555 millones, también generarían una importante reducción de la pobreza. El informe señala que esta pasaría de 40% a 26% para 2031 se si desarrollan los proyectos.
Además: Análisis | ¿Por qué la minería atraviesa un momento crítico en el Perú?
“Con un total de 14 proyectos en cartera, las tres regiones concentran un total de US$13.980 millones, representando un 26% de los proyectos de la cartera de inversión minera del Perú, valorizada en US$53.168 millones”, señaló Rudy Laguna, director del CCD durante la primera jornada del evento virtual Rumbo a PERUMIN.
Impacto en el empleo
El estudio también indica que la ejecución de los proyectos en cartera generaría 190.000 puestos de trabajo en las tres regiones del país analizadas para el año 2031. “Ello significa que solo en Apurímac, Cusco y Puno, la industria minera lograría beneficiar a 1,7 millones de personas entre trabajadores y sus familiares directos”, comentó Laguna.
Lee también: ONU: recuperación del empleo en Latinoamérica es incompleta y desigual
El reporte señala que, en el caso de Cusco, los proyectos que ayudarían a impulsar el empleo son Integración Coroccohuayco (US$590 millones), Quechua (US$1.290 millones), y Achha y Yanque (US$346 millones).
En el caso de Puno, los proyectos más relevantes para la generación de trabajo en ingresos serían Hierro Apurímac (US$2.900 millones), Los Chancas (US$2.600 millones) y Haquira (US$1.860 millones).
Para más noticias de negocios siga a Forbes Perú desde Google News