Negocios
Tata Consulting Services: ¿Cuál es el foco de la gigante india en Perú?
Sangram Saghoo, country manager de Tata Consultancy Services en Perú, contó que buscan crecer a doble dígito este año en el país, en línea con el desempeño de región. La gigante india espera que la implementación del 5G abra nuevas oportunidades para la transformación digital de las empresas locales.

El ingeniero en electrónica y telecomunicaciones, Sangram Sahoo, llegó al Perú hace 10 años desde Chile, donde pisó por primera vez Latinoamérica en 2003. Entonces, llevaba siete años trabajando en la corporación india de consultoría en tecnología, Tata Consultancy Services (TCS), que en enero pasado reportó ventas en 2021 por US$6.524 billones (14,4% más que en 2020) e ingresos netos por US$1.303 billones (10,5% mayores que en 2020).
El hoy gerente general en Perú de TCS ha visto la evolución del negocio y la aceleración de la transformación digital en la región. Quizá por eso es prudente cuando se le consulta sobre el interés por invertir en tecnología que la pandemia ha despertado en los altos mandos de las empresas locales.
Sahoo afirma que, hace 10 años, la tecnología era “un apoyo o un soporte del negocio”. Actualmente, asegura que es la catapulta hacia nuevos mercados, clientes, servicios, pero, sobre todo, para la recuperación económica postcovid.
“La recuperación de 2021 ha sido una recuperación con tecnología”, comenta. De hecho, comenta que el año pasado el negocio de TCS a nivel internacional creció en 15% y, en los nueve países de América Latina en los que opera la consultora, se expandió 21%. Este año, la gigante india prevé mantener ese ritmo en la región y en el Perú. “Esa la meta”, dice el también vicepresidente regional de TCS.
Proyectos en cartera en Perú
Según Sahoo, la necesidad de digitalizar los negocios de los últimos dos años les permitió en Perú crecer 10% su cartera de clientes. En total, precisa, atienden a 30 empresas de los sectores de banca y servicios financieros, retail y consumo masivo, telecomunicaciones y energía e industria. Según cuenta, todo el equipo de TCS –1.300 consultores contratados en planilla– trabaja en el desarrollo de proyectos enfocados en brindar experiencias multicanal y omnicanal a sus clientes, y en automatizar sus procesos.
Los sectores a los que atiende TCS son los pioneros en temas de digitalización en el país, según el Índice de Madurez Digital que EY Perú prepara desde hace tres años. En efecto, de acuerdo con la cuarta edición del índice (que estaría lista en abril próximo, informaron en la consultora), banca y seguros es rubro el más “maduro” en temas digitales. Le siguen consumo masivo y retail y telecomunicaciones.
Le puede interesar: El 70% de los proyectos de transformación digital en América Latina fracasa, según EY
En ese sentido, Sahoo comenta que, en el país, han trabajado dos proyectos con la banca. En uno se enfocaron en más ágiles las transferencias interbancarias del cliente. Para el otro cliente, implementaron un sistema de banca por internet para empresas y personas.
¿Hacia la robotización?
Otra solución en la que TCS ha puesto foco es la implementación de softwares RPA o de automatización de procesos con robots. Según puntualiza el gerente, la consultora está trabajando el RPA con cinco clientes, lo que supone el 10% del portafolio de los proyectos de la compañía. En este caso, el objetivo es incorporar la tecnología en procesos repetitivos para generar ahorro de costos y mayores eficiencias. La corporación decidió desarrollar RPA en el Perú hace tres años. Para ello, conformó un equipo de 20 personas que envió a su casa matriz en India para formarse. Hoy cuenta con 50 personas especializadas en la tecnología y, a la fecha, han robotizado unos 100 procesos, apunta Sahoo.
“Tomamos el mercado peruano con mucho optimismo, porque hay mucho por hacer.”Sangram Sahoo, gerente general de TCS Perú
TCS no es la única empresa que está impulsando el RPA en el país. Las grandes tecnológicas también están empujando esta transformación silenciosa. Según KPMG, el 50% de las grandes empresas peruanas ya usa RPA en sus operaciones y, en los próximos cinco años, los servicios de asesoría en el uso de esta tecnología podrían cuadruplicarse. José Luis Najarro, especialista en procesos de negocio y tecnología de KPMG en el Perú, destacó en un comunicado de la firma que el RPA permite generar un retorno sobre inversión positivo entre 6 y 12 meses después de su implementación.
A la espera del 5G
Este año, TCS proyecta que su portafolio de proyectos crezca 10% en el 2022. A nivel de servicios, la compañía espera que estos registren un incremento de 5%, señala Sahoo.
En el mediano plazo, el 5G será un elemento que dinamizará aún más los productos y servicios asociados a la transformación digital, estima el representante de la empresa india. “Cuando realmente llegue 5G, las diferentes industrias van a desarrollar nuevos casos de uso. Entonces, ahí vienen varias oportunidades asociadas”, asegura.
Que el 5G hará más ágiles y productivos los procesos no es un secreto. Según PwC, el despliegue de esta red, sumado al aprovechamiento de soluciones de conectividad, permitirá en el 2035 generar US$13.000 billones en valor económico global y generará 22,3 millones de puestos de trabajo en la cadena de suministro global de 5G. En el Perú, el año pasado el Ministerio de Transporte y Comunicaciones proyectó que la disponibilidad y la adopción de la tecnología contribuiría con 1% del PBI en 2030.
Según Fernando Grados, director gerente de Dominio Consultores, todas las empresas de telecomunicaciones en el país están implementando la infraestructura, haciendo pruebas y ofreciendo el servicio 5G. Sin embargo, para poder ampliar su uso y sacarle provecho (gracias a la mayor velocidad y precisión que aporta en las operaciones), es necesario duplicar el número de antenas radiofónicas instaladas que hoy llegan solo a 31.000.
Además: Millonario mexicano Slim prevé desplegar su red 5G en 90% de sus mercados en 2022, incluido Perú
¿Qué potenciales beneficios ofrecerá el 5G a las empresas? Al respecto, Grados dice que no solo facilitará el desarrollo de domótica (automatización de los espacios, como la oficina), sino también la recolección de información en redes a través de dispositivos con chips gracias al llamado Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés). En ese sentido, el ejecutivo advierte que dichas bondades beneficiarán a las empresas que más comunicaciones por internet requieran.
Al respecto, Francisco Escudero, associate partner de Consultoría de EY Perú, comenta que la expansión del 5G a lo largo y ancho del territorio podría apoyar la inversión en las nuevas tecnologías de digitalización en el sector rural, por ejemplo, a la agroindustria.
Con el 5G, la automatización, adaptación a la nube y la ciberseguridad moldearán los negocios, según Sahoo. “Ojalá que la adaptación a 5G llegue y acelere [la transformación digital]”, afirma.
Para más noticias de negocios siga a Forbes Perú desde Google News