Negocios
SKY está a un paso de recuperar su oferta local de asientos previa a la covid-19 y planea aumentar sus vuelos internacionales
En medio de la llegada de más aerolíneas low cost, la firma chilena se prepara para operar dos nuevos destinos en el mercado peruano y elevar la frecuencia de vuelos tras una recuperación que ven “con muy buenos ojos”. José Raúl Vargas, gerente general de SKY en Perú, cuenta a Forbes también cómo buscan consolidar su crecimiento en los vuelos internacionales, mercado en el que ya son el tercer actor más relevante del país.

Tras casi dos años y medio de haber iniciado la pandemia, la industria aeronáutica sigue dando pasos hacia su recuperación. Si bien la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) avizoraba que el tráfico de pasajeros retomaría los niveles pre covid-19 en el 2023, algunos competidores a nivel local han señalado que en julio de este año registraron más pasajeros que en febrero de 2020. Ese ese el caso de la low cost chilena SKY en Perú.
“Estamos muy satisfechos, sobre todo con la recuperación que hemos tenido estos últimos meses de junio, julio y agosto. [En esos meses] hemos crecido entre 20% y 30%. Ha sido una buena temporada alta. Como industria, estamos viendo con muy buenos ojos la la recuperación”, señala a Forbes José Raúl Vargas, gerente general de SKY en Perú.
Mire también: Estas son las veinte mejores aerolíneas del mundo
Precisamente, la aerolínea low cost, que ingresó al mercado peruano en el 2019, se encontraba en pleno despliegue en su proceso de crecimiento cuando llegó la pandemia. Actualmente, Vargas comenta que ya retomaron ese crecimiento, siendo así que los vuelos a nivel nacional —donde se han consolidado como el segundo competidor del mercado con un 20% de participación— ya han recuperado su oferta de asientos en un 95% frente a los niveles precovid-19. Y la expectativa es una recuperación total hacia “fin de año o comienzos del 2023”.
“Tenemos 10 destinos en Perú y una muy buena oferta con al menos un vuelo al día (…). La expectativa de fin de año es abrir tres destinos domésticos más. Ya lo tenemos bastante avanzado, en uno o dos meses deberíamos empezar con las ventas de estos destinos, con los cual tendríamos 14 destinos para volar desde Lima”, cuenta el ejecutivo a Forbes, quien mantiene la reserva de las próximos ciudades en donde la compañía operará.
Recuperación en medio de turbulencias
Un dato que no se debe pasar de vista es la mayor capacidad operativa con la que cuenta la aerolínea frente al 2019. La aerolínea ingresó a la pandemia operando 6 aviones y hoy cuentan con una flota de 11 aviones A320neo, para vuelos a nivel nacional e internacional. Esto le ha permitido elevar la cantidad de pasajeros transportados a nivel doméstico de 1,1 millones en 2019 a 1,3 millones en 2021. La empresa asegura que es la única aerolínea que ha elevado la cantidad de pasajeros transportados a más de dos años del inicio de la pandemia. SKY ha transportado a 4,7 millones de pasajeros en el Perú en menos tres años y medio de operación. Al cierre de 2022, la firma proyecta haber transportado 800.000 pasajeros adicionales.
Vargas señala que, justamente, el pasajero que primero se reactivó fue el de turismo, segmento en el que ya están en mejores niveles respecto a lo que tenían antes de la covid-19. La recuperación del pasajero que viaja por motivos familiares también está casi al 100%. No obstante, es el segmento corporativo el que “anda un poco más lento de lo que nos gustaría“, reconoce el ejecutivo.
Lea también: Mercado low cost: Volaris duplicaría sus vuelos de Perú a México entre fines de 2022 e inicios de 2023
La suspensión de viajes de negocios por parte de las empresas, la facilidad para realizar reuniones en línea, y —en el caso peruano— la recuperación económica más lenta ha llevado a una recuperación lenta de este segmento que, Vargas espera, retome su dinamismo con la revalorización de las reuniones presenciales en las organizaciones.
Pero mientras se ha venido reactivando la demanda, es cierto también que otros factores como la inflación a nivel mundial, el incremento del dólar y el encarecimiento del combustible (el principal costo) han golpeado a las aerolíneas.
¿Cómo enfrentó SKY estas circunstancias? Vargas cuenta que la flota A320neo con la que cuenta su empresa le permite a SKY tener en promedio un 15% de ahorro de combustible frente al resto de la industria, lo cual les ha dado mayor margen de maniobra, adicional a manejar una estructura de costos ligera. Este impacto, no obstante, ha disminuido con la normalización del precio del petróleo.
Rutas internacionales y más frecuencias
En el dinámico y siempre cambiante mercado aeronáutico, la aerolínea SKY ha logrado escalar posiciones y ahora es el tercer competidor en el tráfico de vuelos internacionales: en el acumulado de enero a junio de este año sumaron 222.605 pasajeros transportados, con una participación de 6,64%.
La oferta de asientos de SKY en los vuelos internacionales aún está un 75% recuperada frente a la prepandemia, mientras que el tráfico de pasajeros en la industria local ha pasado de 12,3 millones en 2019 a 3,38 millones de personas en 2021, según cifras oficiales de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Cabe destacar que, entre enero y junio de este año, se han acumulado 3,35 millones de pasajeros trasladados en vuelos internacionales, lo que es 213% más frente al mismo periodo del 2021.
A la fecha, después de reanudar sus planes de crecimiento internacional, la low cost tiene cuatro destinos más que en el escenario prepandemia: Santiago, Buenos Aires, Cancún, Punta Cana y Miami. El plan, explica Vargas, es seguir consolidándose en el mercado internacional y aprovechar la ubicación geográfica estratégica que tiene Lima para conectar pasajeros que vienen del sur (como Argentina o Chile) hacia destinos del norte.
“Seguir consolidándonos con nuestro crecimiento internacional pasa por incrementar oferta a los mercados que ya volamos y seguir avanzando con las nuevas rutas. Hay un plan de mediano y largo plazo de nuevas rutas, pero los pasos se van dando en el día a día. Por ejemplo, en junio [contábamos] con 5 frecuencias a Miami a la semana. Hoy estamos con una frecuencia diaria”, señala.
Justamente, parte del foco de SKY en la operación peruana está en incrementar las frecuencias de vuelos a sus destinos. En agosto, por ejemplo, tendrán 22% más vuelos que en junio y 35% más que en enero de este año. Y esto irá acompañado de la llegada de entre uno o dos aviones más, con lo que la aerolínea terminaría el año con entre 12 o 13 aviones.
Estrategia low cost de largo plazo
La aerolínea chilena se muestra positiva con respecto a la operación en Perú, plaza en la que recientemente otros competidores low cost como Jetsmart, Volaris y Arajet han empezado a operar o anunciaron su llegada. Vargas, quien dice que “la competencia siempres es buena”, se muestra confiado en la propuesta de valor de largo plazo que tiene SKY.
“La idea es seguir consolidando la presencia en el Perú y crecer la flota. El plan de SKY para Perú era una inversión de US$1.500 millones. Ya estamos en cerca del 70% [de la ejecución de ese monto]. La idea es continuar con ese plan. Estamos seguros de que la industria se va a seguir recuperando y que cada vez van a haber más viajes con pasajeros en el Perú. Hay que estar lo mejor preparados para eso”, cuenta.
Además: ¿Cómo Primax, del Grupo Romero, se ha convertido en una de las 20 empresas más grandes de Colombia?
Sus planes en los próximos años dan muestra de su apuesta por el país. Hacia fines del 2024 la llegada del nuevo tipo de avión 321 XLR —pedido que hicieron en el 2018— le permitirá a la compañía volar rutas más largas y consolidarse en los vuelos internacionales. Por ejemplo, podrán realizar vuelos a Nueva York o Los Ángeles desde Lima, con una eficiencia en costos que apuntan a ofrecer tarifas “sin precedentes”, apunta Vargas.