Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Peru

Negocios

Grandes tecnológicas empiezan a ver frenado su crecimiento tras el empujón que les dio la pandemia

Tras las cifras espectaculares de 2021, Amazon, Meta, Microsoft y otras grandes tecnológicas empezaron a ver sus primeras caídas.

Publicado

el

Grandes tecnológicas empiezan a ver frenado su crecimiento tras el empujón que les dio la pandemia
Fotcomposición propia.

Las grandes tecnológicas de Estados Unidos han frenado su crecimiento tras el ‘boom’ de la pandemia, un cambio de tendencia anticipado por su descalabro en bolsa de 2022 y que ahora ha quedado plasmado en los últimos resultados divulgados hasta este jueves.

Tras las cifras espectaculares de 2021, en el pasado ejercicio Amazon registró su primera pérdida desde 2014. Asimismo, los beneficios se redujeron para Alphabet y Meta, que también cerraban el ejercicio; y bajaron las ganancias para Apple y Microsoft en su primer trimestre y semestre fiscales, respectivamente.

Lee también: SKF Group se reinventa en los Andes: consolidará su marketplace en Perú y lo lanzará en Chile este 2023

AMAZON

El gigante del comercio electrónico Amazon perdió US$2.722 millones de dólares, sobre todo por la fuerte caída bursátil de la empresa de automóviles eléctricos Rivian, en la que tiene una importante participación y que ha perdido un 65% de su capitalización en los últimos doce meses.

La facturación neta anual de Amazon subió un 9%, hasta US$513.983 millones, pero los analistas no han quedado contentos con ese crecimiento, descrito como el más flojo de su historia, ni con el de su negocio más boyante, Amazon Web Services, que ingresó un 29% más y fue el único con ganancias operativas.

ALPHABET

Alphabet, que opera Google y YouTube, tuvo un beneficio neto de US$59.972 millones en 2022, un 21% menos interanual, y aunque su facturación mejoró casi un 10%, hasta US$282.836 millones, dejó constancia del deterioro de su enorme negocio publicitario.

Publicidad

Considerada líder de internet, Alphabet redujo sus ingresos publicitarios en su buscador y en YouTube, que habían crecido con mucha fuerza durante la pandemia y que han ido perdiendo fuelle con la vuelta a la normalidad, consecuencia de la rebaja del gasto publicitario.

Mira también: La empresa peruana Talma anuncia la compra de la colombiana SAI a Avianca

META

La empresa Meta, propietaria de Facebook, Intagram y WhatsApp, que también depende en gran medida de la publicidad, sufrió la debilidad de ese sector y vio desplomarse sus beneficios del 41% en 2022, hasta US$23.200 millones, con un descenso del 1% en la facturación, la cual llegó a US$116.609 millones ese mismo año.

Reality Labs, el proyecto del metaverso de Meta, que es la gran apuesta por la que cambió su nombre y que incluye dispositivos y software de realidad virtual y realidad aumentada, aumentó un 34% las pérdidas en 2022, las cuales se situaron en US$13.717 millones.

APPLE

En cuanto a las tecnológicas que no siguen el calendario natural, Apple, que cerró su ejercicio 2022 en octubre sin despeinarse por la recesión, ya se vio afectada por la mala coyuntura en el primer trimestre fiscal, puesto que redujo un 13% sus ganancias entre octubre y diciembre, hasta US$29.998 millones.

La empresa de la manzana mordida ingresó US$117.154 millones, una 5,5% menos interanual que supone la primera bajada en cuatro años, al sufrir problemas de producción en sus fábricas en China y resentirse las ventas de sus productos estrella en la temporada navideña.

Publicidad

Además: Twitter va a empezar a cobrar a los desarrolladores por acceder a su API

MICROSOFT

Y Microsoft reportó la semana pasada unas ganancias de US$33.981 millones en los seis meses comprendidos entre julio y diciembre, un 13,5% menos interanual, y una facturación un 6% superior, de 102.869 millones, si bien su negocio en la nube también moderó el crecimiento.

A excepción de Apple, todas estas empresas están acometiendo despidos masivos para ahorrar en costos después del gran número de contrataciones que siguió a la declaración de la pandemia: Amazon ha anunciado 18.000; Alphabet, 12.000; Meta, 11.000; y Microsoft, 10.000.

La reacción de los inversores a los resultados ha sido mixta: Meta, que los divulgó ayer y superó las expectativas, subió hoy un 23%, mientras que al cierre de la sesión de hoy bajaban en las operaciones electrónicas Amazon (-4%), Alphabet (-4%) y Apple (-2%). 

EFE

Para más noticias de negocios siga a Forbes Perú desde Google News

Publicidad
Publicidad