Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Peru

Editor's pick

“Nuestra prioridad para 2023 es lograr ser rentables”: Esto dice Rappi sobre el futuro de su operación en Perú

La multilatina niega su salida del Perú tras tener “su mejor año” de operación en 2022 con un crecimiento importante en usuarios Prime y un avance de 770% en la vertical de envíos ultra rápidos (Turbo). Spencer Friedman, gerente general de Rappi para la región andina, cuenta a Forbes que este año lanzarán un servicio de última milla para empresas en Perú, y seguirán expandiéndose en el país, pero la prioridad estará en lograr la ansiada rentabilidad.

Publicado

on

Spencer Friedman, gerente general de Rappi para la región andina (Perú y Ecuador)
Spencer Friedman, gerente general de Rappi para la región andina (Perú y Ecuador). Foto: Rappi.

Rappi, el unicornio multilatino fundado en Colombia, tiene siete años de vida y cuatro años operando en Perú. En este periodo, así como vio en primera fila el crecimiento exponencial de los usuarios y pedidos online en el país, ahora se enfrenta a un escenario desafiante y en el que ser rentable es la prioridad para cualquier startup.

Pese a ello, Spencer Friedman, gerente general de Rappi para la región andina (Perú y Ecuador), se muestra confiado con el avance de la operación peruana, que tuvo “su mejor año” el 2022 con un crecimiento del 15% y alcanzó “madurez operacional”. También rechaza su salida del país —una decisión que otras tecnológicas como Beat y Jokr han tomado recientemente— y detalla que el Perú es el quinto mercado más importante de la multilatina de los nueve países en los que opera.

Mire también: Meta anuncia que recortará otros 10.000 puestos de trabajo

“Rappi se queda en Perú (…). En el país, estamos muy posicionados y vemos resultados positivos de nuestra operación. Tenemos más del doble del mercado de nuestro competidor más cercano y un dato clave es que recientemente vimos un crecimiento importante en usuarios Prime, con más del 50% de las ventas de Rappi correspondientes a estos usuarios”, dice Friedman a Forbes.

El ejecutivo señaló otras cifras que respaldan el buen desempeño de Rappi y su estadía en el país. Dijo que la base de usuarios de pago (Rappi Prime) creció en más de 100% el año pasado, se ha llegado a cubrir más del 70% de Lima con su servicio de envíos ultra rápidos (Turbo), se generó un crecimiento de 260% en la vertical de Travel (que fue lanzada en 2021) y han ingresado nuevos servicios, como el supermercado 100% digital La Cesta. A ello se suma, según Friedman, que la cantidad de repartidores independientes activos en Lima creció más de un 25% y este indicador tuvo avances significativos en otras provincias del país.

EN CAMINO A LA RENTABILIDAD

Los planes para este año que tiene Rappi en Perú —donde cuentan con más de 12.000 repartidores independientes registrados en la app— incluye crecer cerca de un 50% la cobertura de usuarios, llegar a nuevos lugares del país, y lanzar la nueva vertical RappiCargo, un servicio de última milla para empresas grandes y pequeñas. Pero el objetivo número uno es otro.

Publicidad

“Nuestra prioridad para 2023 es lograr ser rentables. Hoy nos encontramos en un ejercicio responsable y emocionante para lograrlo”, comenta Friedman.

Lograr la rentabilidad es una meta trazada por la startup colombiana hace varios años. Rappi ha recaudado más de US$2.000 millones desde su nacimiento, lo cual les ha permitido expandirse en varios países y costear agresivas campañas de fidelización y adquisición de clientes.

Lee también: Meta planea lanzar una app que compita contra Twitter

José García Herz, presidente de la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP), destaca que desde mediados del año pasado hubo una desaceleración de las inversiones en venture capital en el mundo a raíz del incremento de las tasas de interés y los temores de una posible recesión, pero también como consecuencia de la acelerada digitalización que se vio en el 2020 y 2021. Hoy, sin embargo, las startups ya han ajustado sus modelos de negocio —retirándose de mercados no estratégicos, eliminando verticales de negocio o con despidos— para tener un crecimiento estable y cash suficiente para los siguientes 18 o 24 meses y no necesitar levantar dinero.

Para García, en el caso de las tecnológicas, cuyo modelo de negocio funciona gracias a la escala (lo que sucede con aquellas pertenecientes a la economía colaborativa), van a tener que ajustar su modelo de negocio, subiendo precios o bajando los costos de una manera significativa como para cuadrar la caja o no gastar tan rápido [el dinero].

El reenfoque de Rappi hacia una mayor disciplina con su operación comenzó ya un buen tiempo atrás, desde la primera vez que WeWork intentó salir a bolsa, reconoce Alejandro Solís, vicepresidente senior de la empresa para Hispanoamérica (toda la región menos Brasil).

Publicidad

Además: Auto eléctrico de Xiaomi comenzará producción en masa a inicios de 2024

Solís, que antes era country manager de Rappi en México, es parte de una de las últimas movidas de Rappi para encaminarse hacia la rentabilidad. La semana pasada la startup tuvo una convulsión que pasó desapercibida, la cual incluyó despidos pero también ascensos (Solís fue promovido).

“A veces hay desconocimiento sobre nuestra operación porque Rappi ha venido creciendo cada año de manera continua. Hemos tenido crecimiento en ventas y en órdenes. El año pasado alcanzamos más de 86 ciudades, creciendo frente al año anterior”, responde Solís refutando reportes recientes en la prensa que sugieren que la compañía va en caída, tomando como referencia números públicos de la operación en Colombia que no corresponden a sus estados financieros globales, los cuales prefieren mantener bajo confidencialidad.

Alejandro Solís, nuevo vicepresidente de Rappi para Hispanoamérica
Alejandro Solís, nuevo vicepresidente de Rappi para Hispanoamérica. Foto: Rappi.

El vicepresidente senior de Rappi para Hispanoamérica también reconoce que, tras un 2022 retador para la operación global y en el que el consumo se ha redefinido luego de la pandemia, “estos negocios son de márgenes extremadamente delgados, necesitas escalar para pagar la tecnología, institucionalizar todo para operar de una manera más eficiente y ágil”.

SER UNA SÚPERAPP

Lo cierto es que, con su estrategia, Rappi apunta a ser la súperapp líder de Perú y de Latinoamérica, lo cual la ha llevado a ofrecer diversos productos, y asemejarse a un centro comercial digital, con algunas verticales con mejor avance que otras.

La vertical Turbo, que ofrece entregas en menos de 10 minutos, tuvo un crecimiento en ventas de más del 770% al cierre del 2022. Y aunque luego de la pandemia las celebraciones fuera de casa se han retomado, algunas tendencias se mantienen y favorecen esta vertical. De hecho, una encuesta elaborada por Kantar División Worldpanel señala que un 41% de peruanos asegura que se reúne más en casa hoy que antes de la pandemia, lo cual impulsa las compras de productos vinculados a momentos sociales, como snacks, cervezas, entre otros.

Asimismo: CEO de Incalpaca: “Mi expectativa con el 2023 es comenzar a generar crecimiento”

Publicidad

El gerente general de Rappi para la región andina también señala que las ventas en otras verticales han crecido en 2022. La de e-commerce (compras a domicilio de tiendas aliadas) se expandió un 60% y la de restaurantes lo hizo en aproximadamente un 10%. En esta última vertical, algunos nuevos jugadores como la china Didi Foods y PedidosYa (que pertenece a la alemana Delivery Hero) tienen una menor participación en el mercado local, pero cuentan con muchos recursos para apalancar su expansión, considera José García Herz.

Consultado sobre el futuro de Rappibank, la tarjeta de crédito que fue lanzada en alianza con Interbank en el 2021 en el país, Friedman dijo que esta es una parte muy importante de la estrategia de la multilatina de ser la súperapp líder de Perú y Latinoamérica. Ello a pesar de que un alto ejecutivo del banco peruano comentó recientemente que la operación de Rappibank aún no ha sido exitosa. Cabe destacar que el brazo fintech (conocido en algunos países también como Rappipay) ha logrado ubicar a Rappi en México como el segundo emisor de tarjetas de crédito más fuerte del país.

“Estamos en un aprendizaje diario para mejorar la experiencia de nuestros clientes, buscando ser cada vez más eficientes y, así, consolidar nuestro portafolio de servicios en Perú”, comentó Friedman, evitando responder si evalúan culminar la alianza con Interbank.

“Para nosotros es indispensable consolidar todas las verticales”, finalizó.

Puedes descargar la más reciente edición de la revista aquí

Publicidad
Publicidad