Capital Humano
Latinoamérica está rezagada en inglés, pero hay interés de trabajadores en aprender el idioma
Las empresas desarrolladoras de software y tecnología tienen una mayor participación de sus colaboradores en el aprendizaje del inglés.

Solo el 2% de la población latinoamericana puede mantener una conversación fluida en inglés, sin embargo, ya se están tomando cartas en el asunto. En el primer semestre de 2022, aumentó en 266% el número de empleados inscritos en algún curso de inglés comparado con el mismo periodo del año anterior.
Así se desprende de la Taking Global Opportunities 2022, la primera encuesta realizada en empresas de Latinoamérica con datos de Poliglota.org. Este ejercicio arrojó que también las empresas empiezan a solicitar cursos de inglés para sus empleados.
Vea también: ¿Adiós a la especialización? La demanda por perfiles híbridos se acelera en Latinoamérica
Las empresas desarrolladoras de software y tecnología tienen una mayor participación de sus colaboradores en el aprendizaje del inglés.
“El 92,1% de los cursos que solicitaron las empresas en el periodo mencionado son para mejorar las habilidades de comunicación de su personal en inglés, distando mucho de otros idiomas como el portugués que representó solo un 7% en las empresas latinoamericanas”.
Por países
Entre las empresas que operan en México y destacan en el dominio del inglés se encuentran Homie, Krispy Kreme, Betterfly, Cornershop, Sodexo y Tribal, la mayoría de ellas startups.
Mire también: Cómo abogados, psicólogos y hasta filósofos se están convirtiendo en desarrolladores de software y científicos de datos
La muestra para el levantamiento de la encuesta se tomó con 256 organizaciones ubicadas en Chile, México, Colombia y Perú, lo cual visibiliza también a las 100 empresas con el mejor nivel de inglés en la región, conocido también como el “idioma de los negocios y las oportunidades”.
“Con gran orgullo observamos que, gracias a la transformación digital y a los nuevos hábitos de capacitación remota, la brecha multicultural entre los corporativos con las empresas medianas y pequeñas comienza a estrecharse, por lo que la transición de una organización local a una internacional está cada vez más al alcance y con métodos de aprendizaje de alta calidad”, dijo Carlos Aravena, CEO y cofundador de Poliglota.org.
Para más noticias de negocios siga a Forbes Perú desde Google News