Economía y Finanzas
FMI redujo su estimado de crecimiento para América Latina en 2023: proyección para Perú cayó de 3% a 2,3%
El FMI espera que el crecimiento en la región se desacelere a fines de 2022 y 2023. La proyección de la economía regional para el próximo año se recortó a 1,7%.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó el martes sus pronósticos de crecimiento económico en 2022 para América Latina y el Caribe, al tiempo que recortó su proyección de expansión en 2023 debido a cambios en los precios de las materias primas y las condiciones de financiamiento externo.
Para este año, el FMI subió su perspectiva de crecimiento a 3,5%, desde el 3,0% de su estimación de julio, mientras que su proyección de expansión de la producción mundial en 2022 se mantuvo sin cambios en 3,2%.
Mire también: Bernanke, Nobel de Economía, cree que volverán a bajar las tasas de interés
En la región, se prevé que Brasil crezca un 2,8% este año, un aumento de 1,1 puntos porcentuales respecto a la estimación de julio, mientras que la economía de México crecería 0,3 puntos porcentuales menos, con un 2,1%.
Para el próximo año, la proyección del FMI para la expansión de la producción en Latinoamérica y el Caribe se redujo en 0,3 puntos porcentuales, a 1,7%. A nivel mundial, la cifra fue recortada en 0,2 puntos porcentuales hasta el 2,7%.
En cuanto al Perú, se estima un avance de 2,7% este año, un retroceso desde el 3% estimado en abril y del 2,8% proyectado en julio. Para el 2023, se estima que el PBI peruano crecerá 2,3%, lo que implica un recorte de previsiones desde el 3% que estimaba la entidad en julio.
El Fondo prevé que los precios al consumidor finalicen el año con un alza del 14,6% en la región, con una proyección de que la tasa de inflación desacelere 9,5% el próximo año.
Crecimiento se desacelera
La mejoría del pronóstico regional de este año se basa en “una actividad más fuerte de lo esperado en la primera mitad de 2022 gracias a precios favorables de las materias primas, las condiciones de financiamiento externo aún favorables y la normalización de las actividades en los sectores intensivos”, dijo el organismo en su reporte semestral Perspectivas de la Economía Mundial.
Lea también: Los estadounidenses Bernanke, Diamond y Dybvig reciben el Nobel de Economía
“Sin embargo, se espera que el crecimiento en la región se desacelere a fines de 2022 y 2023 a medida que el crecimiento de los países socios se debilite, las condiciones financieras se endurezcan y los precios de las materias primas disminuyan“.
La semana pasada, las proyecciones del Banco Mundial mostraron que la producción económica regional de América Latina y el Caribe crecerá un 3% este año y se desacelerará a un 1,6% en 2023, un avance descrito como insuficiente para reducir significativamente la pobreza.
La inflación continua siendo una preocupación en los mercados desarrollados y emergentes según la perspectiva del FMI.
Para las economías emergentes y en desarrollo, el Fondo prevé que la inflación aumente al 9,9 % en 2022, desde el 5,9% en 2021, antes de disminuir al 8,1% el próximo año.
Forbes Staff / Reuters
Para más noticias de negocios siga a Forbes Perú desde Google News