Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Peru

Economía y Finanzas

Greenpeace denunció que cuatro empresas controlan 70% del comercio mundial de cereal

En su informe “Injusticia alimentaria 2020-22”, la ONG dijo que las cuatro empresas poseen información de mercado no revelada, que estaría incidiendo en la especulación y alza de precios de los cereales.

Publicado

el

cereales
Foto: Unsplash

La organización Greenpeace denunció este martes que solo cuatro empresas controlan al menos el 70% del comercio mundial del cereal y exigió “un cambio a un modelo de soberanía alimentaria” para proteger el acceso de las personas más vulnerables a los alimentos, que son un “bien común y un derecho humano”, según la ONG.

En su informe “Injusticia alimentaria 2020-22”, Greenpeace lamentó que las corporaciones de negocios agrícolas más grandes del mundo “han aumentado sus ganancias en miles de millones de dólares desde 2020, aprovechando la especulación desenfrenada” causada por la guerra en Ucrania y la pandemia de coronavirus.

“Lo que estamos presenciando es una enorme transferencia de riqueza a unas pocas familias ricas que, básicamente, son propietarias del sistema alimentario mundial, en un momento en que la mayoría de la población global está luchando para llegar a fin de mes. Es simplemente escandaloso e inmoral”, denunció Davi Martins, activista de esta ONG.

Lea también: No todo es Tesla: esta marca quiere un pedazo del mercado de autos eléctricos

Solo cuatro empresas (Archer-Daniels Midland, Cargill, Bunge y Dreyfus) controlan más del 70% del comercio mundial de cereal, resume Martins, quien recuerda que estas compañías “ni siquiera tienen la obligación de revelar lo que saben” sobre el mercado, como las cantidades de grano almacenadas tras la invasión de Ucrania, lo que alimentó la especulación y subida de precios.

Ganancias millonarias

Greenpeace analizó para este informe a las 20 corporaciones más grandes en los sectores del grano, fertilizantes, carne y lácteos, que sumaron “más de 53.000 millones de dólares en ganancias a sus accionistas” durante los años financieros 2020 y 2021, cuando la ONU estima que, “con menos, sería suficiente para proporcionar alimentos, vivienda y apoyo vital a los 230 millones de personas más vulnerables del mundo”, recuerda la ONG.

Publicidad

Según la FAO, el número de personas con hambre aumentó en más de 150 millones en 2021, en comparación con 2019.

Le puede interesar: Bill Gates pide apostar por la tecnología para luchar contra el hambre

Greenpeace insta a los gobiernos a actuar para proteger a la población de los abusos cometidos por las grandes empresas, que han “expulsado del sistema a los pequeños agricultores y productores locales, cuyo propósito es realmente alimentar a la gente”, agregó Mónica Parrilla, responsable de biodiversidad en Greenpeace España.

La ONG pide “un cambio a un modelo de soberanía alimentaria”, lo que requiere, entre otras cosas, “considerar los alimentos un bien común y un derecho humano, y no una mercancía más”, además de “gravar los beneficios extraordinarios de las empresas durante las crisis con un impuesto ambicioso para todo el sector”.

Con información de EFE.

Para más noticias de negocios siga a Forbes Perú desde Google News

Publicidad
Publicidad