Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Peru

Forbes Life

Conoce al artista peruano que triunfa en el Prix Ars Electronica de Austria

Los sonidos del antiguo Perú condujeron, de forma paradójica, a Cristhian Ávila Ciprian a proyectarse en la escena del arte contemporáneo internacional.

Publicado

on

Cristhian Ávila artista peruano
Foto: Isidro Lámbarri

“El eterno retorno”, más que una frase reflexiva, es el nombre de una enigmática instalación, la cual le permitió al artista peruano, Cristhian Ávila Cipriani, convertirse en uno de los ganadores, en el Prix Ars Electronica, que se lleva a cabo en Linz, Austria.

El famoso festival reconoce a los mejores proyectos de arte multimedia y de vanguardia del mundo y se realiza del 7 al 11 de septiembre 2022, en la ciudad europea. Es ahí en donde Cristhian está mostrando su obra, la cual usa impresiones en 3D de instrumentos sonoros prehispánicos, mismos que a través del viento y la tecnología emiten un sonido que se vuelven interpretaciones aleatorias de un pasado ajeno.

¡Descubra! Travesías sonoras que escapan al plato

Antes de partir con destino a Austria, Forbes Life Latam tuvo oportunidad de conversar con Cristhian, quien se dice entusiasmado de esta aventura, misma que le permitirá exhibir allá su instalación. Él también ha realizado distintas exposiciones colectivas de dibujos y grabados en países como España, Argentina, Rusia o México.

artista peruano
Foto: Arturo Díaz

“Estoy muy emocionado, sobre todo, porque este proyecto no está cerrado. He hablado con otras personas sobre el hecho que nuestra historia en general está dispersa en muchas partes del mundo, porque en diferentes países existen piezas que pertenecieron a las culturas prehispánicas”, comenta el artista peruano

Entonces, una de las propuestas para hacer crecer esta instalación, es replicar el proceso que se hizo con las colecciones peruanas en el extranjero, “si bien no podemos repatriar la obra original, podemos traer una obra que está al 90 por ciento de parentesco de pieza original, con lo cual servirán, no solamente, para la instalación, sino para el proceso de investigación de arqueólogos”.

“La instalación artística juega un poco con esos dos parámetros: con el arte y con el espacio. Entonces, fue una de las ramas en la cual me sentí muy cómodo y que intento seguir produciendo en ese rumbo.”cRISTHIAN áVILA CIPRIANi, artista plástico

La posibilidad de estar en el prestigiado festival de Linz, también le ha servido para proyectar más su trayectoria en la escena del arte contemporáneo, puesto que ya existen algunas propuestas, aún por concretarse, para llevar esta instalación a San Francisco, Estado Unidos, y al sur de Francia.

Publicidad
artista peruano
Foto: Isidro Lámbarri

EL ORIGEN DE LA INSTALACIÓN

La obra, que ha puesto en la mirada internacional al artista peruano, parte de un proyecto llamado IRRADIA, impulsado por Fundación Telefónica y el Museo de Arte de Lima (MALI). Por ello, se exhibió durante dos semanas a finales del 2021 en el área exterior de la institución cultural. De ahí mismo surgió la posibilidad de participar en el festival de Austria.

La idea de ese concurso –recuerda el entrevistado- es generar una pieza de arte dentro del espacio público. Con ello se buscaba que la gente pueda tener una experiencia cultural distinta a la que sucede dentro de las paredes del Museo.

“Para mí era muy importante saber en dónde estoy parado. Entonces, hablando con los arqueólogos y preguntando, supe que esta área, si bien ahora es un parque en la época prehispánica, fueron campos de cultivo”, dice.

“Siempre hay un miedo de los padres de que alguien estudie arte; pero siempre estuvo en mi mente hacerlo lo mejor posible.”CristHIAN ÁVILA CIPRIANi

Cristhian Ávila Ciprian
Foto: Lalo Rondón

Este hecho lo impulsó a crear una pieza de arte que aprovechara otros elementos que se han mantenido con el transcursos de los siglos: y eso era el viento. Pero no a nivel de tierra, porque en la actualidad están los árboles y el edificio del MALI, sino en las alturas. Por esta razón la instalación integra una gran torre.

“La idea de esta es que esté sobre los elementos que pueden cambiar la fuerza natural del viento”, resalta el artista peruano.

Por medio de sensores, la torre recoge información de las corrientes del viento y permiten activar instrumentos sonoros de culturas del antiguo Perú como: Mochica, Nazca, Vicús, Salinar, entre otras.

También le puede interesar: El palpitar de la historia del Museo Larco

Cristhian Ávila
Foto: Juan Pablo Murrugarra

Aunque para Cristhian Ávila aún existen muchos proyectos alrededor de esta instalación, asegura que después también le gustaría crear obras más de grabado, especialidad que estudió en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP). “Estaría bueno, después de realizar algo muy tecnológico, volver a enfocarme en algo a nivel más humano y personal.”

Descargue nuestra revista de forma gratuita aquí

Publicidad
Publicidad