Negocios
Mercado Libre evalúa ingresar al negocio de préstamos en Perú
Además, avanza en la consolidación del servicio de entrega Mercado Envíos, que ya logra despachar 30% de los paquetes en 24 horas en Lima Metropolitana.

A unas tres semanas de presentar a los inversionistas los resultados financieros del cuarto semestre y del año 2021 (suele comunicarlos a fines de febrero), en Mercado Libre (MELI:Nasdaq) tienen razones para ser optimistas sobre la bonanza del negocio.
En efecto, basta revisar los datos públicos de crecimiento histórico del unicornio argentino fundado por Marcos Galperin en 1999 para comprender que la industria del comercio electrónico en la región ha avanzando a todo galope.
Desde 2007, año en el que la firma comenzó a listar en bolsa, la empresa a nivel global pasó de tener 24,9 millones usuarios registrados a 132,5 millones usuarios activos al cierre del 2020. En items vendidos, crecieron de 17,5 millones a 719,3 millones, en el mismo período. En ingresos netos, estos se situaban en US$78,7 millones para septiembre del 2021, más de 10 veces la cifra que registraban hace quince años.
En Perú, donde comenzó a operar en 2017 y es uno de los ocho mercados de la firma con presencia directa (de un total 18 en Latinoamérica), también advierten un devenir auspicioso.
Lea también: Las 10 principales tendencias globales de consumo del 2021
“Lo que estamos viendo hoy –incluso en enero [del 2022]– comparado con el año anterior, es que el volumen de crecimiento se sostiene. Es súper optimista nuestra perspectiva hacia el futuro”, aseguró Pedro White, gerente general de Mercado Libre en Perú, en entrevista con Forbes.
Aunque el ejecutivo no dio cifras ni estimaciones (se excusó por cuestiones de cumplimiento normativo ante la bolsa tecnológica), la compañía no baja la apuesta por el país andino, donde la penetración de las ventas online es casi tres veces menor que el promedio regional (3% versus 10%), según sus propias métricas.
Para White, esa brecha es un tesoro de oportunidades, incluso más allá de la coyuntura regulatoria local. “El problema estructural es creer que todos [los actores del sector comercio electrónico] tienen el mismo rol”, dice sobre el proyecto de ley que discute el Congreso peruano y que podría posicionarlos como proveedores. “Mercado Libre no es un proveedor; es un intermediario”, comentó.
Estas iniciativas nos van a acelerar cada vez más, dado que es tan incipiente el desarrollo del comercio electrónico en Perú y hay tanto camino por recorrer. Pedro White, gerente general de Mercado Libre en Perú
Con despegue a triple dígito posonfinamiento estricto (en Perú se prohibió el delivery durante los dos primeros meses de la pandemia), el gigante está buscando en el país andino tener un mayor control sobre la experiencia del cliente al recibir sus compras y evalúa entrar a competir en el mercado financiero de préstamos.
Mercado de delivery
En línea con la tendencia de mercado –ya lo están haciendo corporaciones como Saga Falabella con Chazki, por ejemplo– Mercado Libre lanzó Mercado Envíos en Perú en julio pasado. Esta es una solución ya es usada en las operaciones de la firma en Brasil, Argentina y México.
“Lo que nos permite esta solución es estandarizar el proceso de entrega, [ya] que nosotros antes, al tener 13.000 vendedores, teníamos disímiles o volátiles experiencias de delivery” , comentó White.
Se trata de una apuesta estratégica de la firma pero también un reto relevante en el contexto peruano. De hecho, durante el primer año de la pandemia, se registraron 80.000 quejas por asuntos asociados al delivery, indica la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece).
En Perú, Mercado Envíos ya logra enviar el 30% de los paquetes en 24 horas y el 80% en 48 horas, puntualizó Pedro White.
Además: Nubank entra al comercio electrónico en alianza con AliExpress
La posibilidad de contar con flota propia para Mercado Envíos en Perú no es “algo que esté en planes” localmente en el corto plazo. “Seguramente, en la medida que nos sigamos desarrollando como operación, vayamos ampliando nuestro volumen, e incorporando tecnología, sí pensemos en cómo podemos tener más eficiencias, siempre con el fin de entregar más rápido y más barato”, analizó White.
Comercio electrónico en Perú prepandemia en millones de US$- Fuente: Capece
La inversión en flota propia, explicó Helmut Cáceda, presidente de la Capece, se justifica siempre que las ventas la soporten. Al respecto, comentó que en el sector se suele considerar que del tráfico online generado, solo un 0,5% de los usuarios termina comprando.
“Si tienes tráfico puedes hacer lo que tú quieras”, comentó Cáceda. Según estimaciones sectoriales, Mercado Libre tiene entre 12 millones y 14 millones de visitas mensuales.
Justamente, para dinamizar su tráfico, Mercado Libre tiene planeado ofrecer a sus vendedores en Perú la opción de crear su propio marketplace a través de Mercado Shops y así potenciar la llamada omnicanalidad.
“Tenemos un plan para lanzarlo [Mercado Shops] eventualmente en 2022. Todavía no lo hemos cerrado por un tema de planificación estratégica en enero. No lo puedo confirmar. No me dejan” dijo White en la entrevista realizada a mediados de enero pasado y apuntó que hoy el 75% de las compras en Perú se realiza por teléfonos inteligentes. En la región, la compañía baraja un indicador similar (74,1%), de acuerdo a su último reporte financiero.
Esta estrategia omnicanal, en el mundo digital, es fundamental, porque el comprador, al final del día, es quien te va a buscar. Queremos impulsar la opción de estar en la mayor cantidad de lugares de destino posibles para los compradores. Pedro White, gerente general de Mercado Libre en Perú


¿Una nueva fintech?
Otra ruta que está empezando a mapear Mercado Libre en Perú es la del negocio financiero de préstamos. “Lo estamos evaluando. Todavía no tenemos ninguna novedad para aportar. Estamos en tratativas todavía”, dijo White.
Como el resto de unidades de negocio, a nivel regional, Mercado Crédito muestra un desempeño al alza. En el tercer trimestre de 2021 (julio a septiembre), su portafolio ascendía a US$1.100 millones, cuatro veces más que en el mismo período del año anterior. El capital administrado supuso el 5% del valor del volumen bruto de mercancías (Gross Merchandise Volume, en inglés) durante 2020 (US$20.926,8 millones).
En términos regulatorios, Mercado Libre, en caso decidiera entrar al negocio fintech solo como prestamista, solo tendría que cumplir algunos requisitos, como contar con un oficial de cumplimiento de lavado de dinero y un reglamento, una exigencia de la Superintendencia de Banca y Seguros, explicó Enrique Castellanos, docente de economía de la Universidad del Pacífico (UP) y mentor de fintechs.
Le puede interesar: Mercado Libre anuncia inversiones en Mercado Bitcoin y Paxos
Pero Mercado Libre no la tendría fácil, ya que la competencia es cada vez más vibrante. En el Perú, existen unas 171 fintech (casas de cambio, factoring, préstamos, etc), según relevó un estudio de Equifax y el Centro de Emprendimiento e Innovación de la UP (Emprende UP) difundido en noviembre pasado.
Asimismo, antes de la pandemia, las fintech en el Perú transaban unos US$4.000 millones. Sin embargo, hasta abril pasado, las operaciones podrían haberse más que triplicado y alcanzado los US$20.000, según estimaciones de Karen Montjoy, coordinadora de Emprendimiento e Innovación de Innova ESAN, referidas al diario El Peruano.
“Al final, no es fácil como uno pensaría que es. En Perú, hay un 75% de informalidad, por lo tanto, para cualquier entidad, sea bancaria o no, medir el riesgo de esas personas es muy difícil”, reflexionó Castellanos, quien, no obstante, destacó que la banca digital es el negocio del futuro.
White no le teme a estos riesgos. “Tenemos acceso a bases [de datos] enormes de personas a quienes podemos asignar un historial de riesgo crediticio o entender cuáles son sus movimientos [financieros] para asignarles créditos. [Esto] sin necesidad de que estén o no bancarizados. Cuanto menor nivel de bancarización haya, más vamos a poder cumplir con nuestro propósito de ayudar a esas personas “, afirmó el gerente general de Mercado Libre en Perú.