Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Peru

Negocios

Yape y Plin deberán permitir transferencias entre ambas billeteras móviles antes de marzo del 2023

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) publicó el reglamento de interoperabilidad para diversos actores del sector bancario. Cada entidad elegirá sus tecnologías para realizar operaciones interoperables y las adaptará en caso de ser necesario.

Publicado

on

Yape y Plin deberán ser interoperables desde marzo del 2023
Fotocomposición propia.

A partir del 2023, las billeteras móviles Yape (del BCP) y Plin (que permite transferencias principalmente entre el BBVA, Scotiabank e Interbank) estarán obligadas a realizar transacciones entre ellas. Es decir, a ser interoperables.

Así lo indicó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en el reglamento de interoperabilidad de los Servicios de Pago provistos por los proveedores, acuerdos y sistemas de pagos, publicado este viernes en El Peruano.

Mire también: FID Perú, del grupo asegurador portugués Fidelidade, ahora controla el 94% de acciones de La Positiva Seguros

La implementación de la interoperabilidad se realizará de manera progresiva y por fases. En la primera fase, Yape y Plin deberán presentar su Cronograma de Interoperabilidad como máximo el 31 de octubre de 2022 y su Informe de Avances como máximo el 31 de enero del 2023.

En este caso, los servicios de pago interoperables de Yape y Plin deberán estar puestos a disposición de los usuarios como máximo el 31 de marzo del 2023.

Vale mencionar que Yape informó en julio que había llegado a los 10 millones de usuarios en su billetera móvil. En cuanto a Plin, a fines del año pasado informaba que sumaba más de 4 millones de usuarios y cuenta con siete entidades financieras afiliadas: BBVA, Scotiabank, Interbank, BanBif, Caja Arequipa, Caja Sullana y Caja Ica.

Publicidad

De otro lado, en la segunda fase de reglamento, otro grupo de actores del sector podrá iniciar con la interoperabilidad como máximo el 30 de junio del 2023. Quienes están incluidos en esta fase son los bancos, cajas Municipales de ahorro y crédito, financieras, entidades inscritas en el registro QR (las Empresas Emisoras de Dinero Electrónico (EEDEs) inscritas en el Registro podrán interoperar a través de otra Entidad Regulada), y otras entidades que el BCRP determine.

Las entidades reguladas que no ofrezcan el Servicio de Transferencias Inmediatas a la publicación de la circular del BCRP, deberán interoperar al 31 de diciembre de 2023.

Principios de interoperabilidad

El banco central también identificó los principios que se les aplicará a las entidades reguladas. Por un lado, indicó que los servicios de pago interoperables deben ofrecerse de manera segura y eficiente, garantizando la privacidad y la seguridad de la información y bajo condiciones de libre competencia.

Asimismo, indicó que “está prohibida cualquier práctica discriminatoria (limitaciones al acceso, pactos o acuerdos de exclusividad que puedan limitar la interoperabilidad, entre otras) hacia cualquier usuario y entre entidades reguladas”.

Mire también: CEO global de Mapfre: “Asegurar las cosechas contra las consecuencias del cambio climático es una necesidad”

También puntualizó que la interoperabilidad debe lograrse independientemente del instrumento de pago que se utilice en la transacción, y tampoco debe considerarse como limitante la cuenta de fondos de donde se transfieren los recursos o la cuenta de destino.

Publicidad

El BCRP, además, precisó que los criterios para el cobro de comisiones por usar los servicios de interoperabilidad deben reflejar un costo real y ser demostrables.

“Los criterios para el cobro de tarifas y comisiones por ofrecer servicios de pago interoperables a los usuarios deben ser transparentes, no discriminatorios y reflejar un costo real y demostrable a fin de no limitar el acceso y el uso de estos servicios.

Respecto a la infraestructura tecnológica para realizar estas operaciones interoperables, el BCRP indicó que cada entidad elige sus tecnologías y las adapta, en caso de ser necesario.

En tanto, la Asociación de Bancos del Perú saludó la publicación del reglamento e indicó que esta medida ayudará a facilitar el acceso a los productos financieros promoviendo así la inclusión financiera.

“Hoy existen más de 14,6 millones de usuarios de billeteras digitales en todo el Perú. Estos servicios han sido muy importantes para las familias y los emprendedores de todo el país, y han contribuido con el rápido avance de la inclusión financiera observada en los últimos años. Su potencial para ofrecer transacciones seguras y fáciles sigue siendo muy amplio, y el esfuerzo del sistema financiero en la interoperabilidad sin duda ayudará a que sigamos avanzando en este importante camino”, se lee en el comunicado.

Para más noticias de negocios siga a Forbes Perú desde Google News

Publicidad
Publicidad