Negocios
Airbus duplicará el número de aviones que tiene en la región en los próximos 20 años
El presidente de Airbus para América Latina y el Caribe, Arturo Barreira, destacó que el plan apunta a traer hasta 2.500 aviones nuevos en el transcurso de las próximas dos décadas.

El pasado 16 de febrero, Airbus publicó sus resultados financieros de 2022 y reportó unos ingresos totales de €58.800 millones (unos US$62.528 millones), cifra que aumentó 13% con respecto a 2021. Al mismo tiempo, la compañía francesa detalló que entregó hasta 661 aviones en todo el mundo durante el año pasado. De ese total, 51 fueron destinados específicamente a América Latina, representando hasta 7,7% del total.
Mire también: JetBlue cree que Estados Unidos bloqueará su fusión de US$3.800 millones con Spirit
“Hemos ido creciendo este año para entregar más aviones en América Latina. Tenemos más de 500 aviones en nuestra cartera de pedidos, con lo cual el 60% de los aviones que vuelan hoy en día en la región son de Airbus, y desde los últimos 15 años hemos ganado más de 70% de las ventas netas, entonces es una zona muy importante para nosotros”, dijo a Forbes el presidente de Airbus para América Latina y el Caribe, Arturo Barreira.
Dichas cifras han provocado qe la compañía se plantee estrategias ambiciosas en Latinoamérica. Tanto así, que Barriera anunció que Airbus va a duplicar en los próximos 20 años el número de aviones en la región, para lo qe se van a necesitar más de 2.500 aviones, la mayoría de ellos de un solo pasillo como aquellos de referencia A320 o A220.
“Vemos que esto está originado por el crecimiento de la clase media en toda la región, aunque esperamos que en 20 años esté en torno al 67%. Los nuevos modelos de negocio de bajo costo están ayudando a que cada vez más estratos sociales accedan al tema, lo que implica que el número de viajes per cápita se esté duplicando en los próximos años”, detalló Barreira, puntualizando que los viajes per cápita en la región están a 0,44, y se espera que en 20 años la cifra se duplique y llegue a 0,86.
Mire también: Avianca dice que tomará acciones legales frente a “calumnias” sobre integración con Viva Air
A grosso modo, la región pasaría de 1.400 a 2.800 en las próximas dos décadas. De ese total, hasta 2.500 serán nuevos porque una parte de los aviones se queda en la flota, teniendo en cuenta que gran parte de las necesidades de renovación apuntan al reemplazo de las aeronaves actuales, que más o menos es la mitad de reemplazo.
OPTIMISMO SECTORIAL
Barreira reconoce que esta idea no se estaría gestando si no hubiera signos positivos en el sector de la aviación. Hoy en día, el mercado en países como México y Colombia está bien, ubicándose por encima del 2019 tanto en el mercado nacional como internacional. El resto de la región, o está llegando al 100% en el doméstico o está muy cerca, y en el internacional vemos que se ha recuperado mucho de los mercados con bastante vigor.
Sobre la polémica que se gestó con Viva Air en las últimas semanas a causa del cese de operaciones decretado por la misma aerolínea, Barreira decidió no pronunciarse en torno a las incidencias del asunto tanto en Colombia como en otros países de la región, pero sí comentó que Airbus está operando “unos 23 aviones más o menos” con la ‘low cost’ colombiana durante el año pasado.
Mire también: Colombia: Avianca considera que otras aerolíneas están aprovechando la crisis de Viva Air para subir precios hasta un 66%
A pesar de ese traspié, el ejecutivo ha notado es que hay muchas aerolíneas que siguen con ganas de crecer en su flota de aeronaves para 2023, incluso más rápido de lo que tienen comprometido y pedido a través de órdenes con los fabricantes. “Sobre ese aspecto me siento realmente tranquilo, que vemos el mercado bastante dinámico y activo”, agregó.
En medio de este escenario, los ejecutivos de Airbus han pensado en países como Colombia frente al gran potencial que se debería desarrollar en torno a la industria y las novedades que demanda. Esto desemboca en un aspecto al que ninguna industria ha podido ser ajena.
ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD
El desarrollo de combustible SAF es el gran reto de la industria aérea para cumplir con los objetivos de descabronización que se han trazado a nivel global. Ante dicho escenario, Barreira destacó que los estudios realizados por la IATA sobre este tema mencionan que el 50% de las reducciones de carbono va a ser gracias a los combustibles sostenibles para 2050.
Al mismo tiempo, muchas empresas se han comprometido a fijar entre 5% y 10% de su operación con combustibles fósiles para 2030. “Estamos hablando de aerolíneas como Latam, que ha hecho compromiso en sus ESG disclosures que rondan el 5%. Otras aerolíneas como United han hecho compromisos de que el 10% de su operación va a ser con combustibles sostenibles para 2030”, subrayó Barreira.
Todo lo anterior va ligado a un objetivo primordial: ser pioneros de la aviación sostenible para un mundo más seguro y limpio. Para ello, el tema de la sostenibilidad tiene varios caminos: uno de ellos es ser capaces de entregar aviones más eficientes, por lo que toda la gama actual de productos de Airbus es prácticamente un 25% más económica en consumo de combustible y emisión que los aviones a los que reemplazan.
“Hoy en día nuestros aviones, están certificados para operar al 50% con combustibles sostenibles, y el objetivo es que antes del final de la década sean capaces de lograrlo hasta 100%. Actualmente no hay suficiente combustible sostenible de aviación como para hacer operaciones de más de 50% de una manera recurrente, pero estamos trabajar con otros stakeholders en la región y varios gobiernos en el mundo para el desarrollo de este tipo de alternativas”, declaró Barreira.
Para revisar la aplicabilidad de estas ideas, Airbus lanzamos un programa en septiembre de 2020 que buscaba estudiar, con tres conceptos de avión, cómo podrían estar capacitados para tener la madurez que hace falta a la hora lanzar un avión de cero emisiones con una carga entre 100 y 200 pasajeros. Esos detalles clave, según Barreira, van desde el aprovisionamiento hasta cómo conservar el hidrógeno dentro de un avión.
Todo lo anterior hace mella en la inversión, y es que Airbus gasta en torno a tres billones de euros al año. La mayoría de ese dinero va en temas que ayuden a hacer más eficientes a los aviones, y una parte muy importante de ello está ligada al consumo de combustible, y por tanto, a las emisiones y las futuras tecnologías que se quieren implementar.
Para más noticias de negocios siga a Forbes Perú desde Google News