Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Peru

Tecnología

Globant aumentará sus contrataciones en 50% este año en Perú y evalúa abrir otra oficina fuera de Lima

Los ingresos del unicornio argentino con clientes como Disney, Ubisoft y Google crecieron 100% en el 2021 en el Perú. La firma espera mantener ese ritmo de crecimiento este año. Ignacio Iglesias, Managing Director de Globant en Perú, cuenta a Forbes las soluciones que más han crecido en el país, la posible apertura de su segunda oficina fuera de Lima y el reciente interés por el blockchain y metaverso por parte de empresas locales.

Publicado

on

Ignacio Iglesias, Managing Director de Globant en Perú, Chile y Ecuador.
Foto: Globant

El unicornio argentino Globant —fabricante de software para empresas como Google, Ubisoft y American Express— mira con apetito el Perú. Tras el empuje que significó la pandemia en la transformación digital de las empresas, la firma registró un crecimiento de más de 100% en el 2021 y espera mantener ese nivel de avance este año.

“Yo creo que, dentro de la región, Perú tiene mucho recorrido todavía por delante, lo cual lo hace muy interesante para los años venideros”, explica Ignacio Iglesias, Managing Director de Globant en Perú, Chile y Ecuador.

Mira también: La macroestrategia de Huawei para digitalizar las economías de América Latina

La firma creadora de software, que en la Bolsa de Nueva York vale US$13.200 millones, sumó ingresos por US$401,4 millones este primer trimestre del año en los 18 países donde opera, lo que significó un crecimiento de 48,6% respecto al 2021. Es Latinoamérica, precisamente, su segunda región con mayor facturación. Esta hoy significa el 23,5% de la operación global, solo por delante de Norteamérica (63,1%).

Empresas en Perú buscan eficiencias en lo digital

Globant —que ha estado detrás del desarrollo de la pulsera que sirve como pase de acceso a los servicios en los parques de Disney, el videojuego de fútbol FIFA y la transformación digital de la Policía Metropolitana de Londres— señala que en el Perú ha habido una gran demanda por soluciones de go-to-market, e-commerce, loyalty, CRM (gestión de la relación con el cliente), payments y cloud.

“[Se ha trabajado mucho en] la optimización de conversión de pipelines, en la búsqueda para que los heat rate digitales sean cada vez mejores y las inversiones [en soluciones digitales] cada vez tengan un mayor retorno”, añade Iglesias. El ejecutivo también destaca que el sector de la banca y finanzas muestra un mayor avance en su proceso de transformación digital, pero se espera que retail tome protagonismo este año.

Publicidad

Mira también: Servicios digitales significarán el 23% de ingresos de las empresas en Perú este año, estima IDC

El potencial de crecimiento de estas inversiones es bastante grande, considerando que la consultora internacional IDC pronostica que este 2022 los servicios y experiencias digitales representarán el 23% de los ingresos de las compañías en el Perú. Y hacia el 2026, esto significaría el 32% de su facturación, de acuerdo con la misma consultora.

Enrique Phun, analista senior para IDC Latin America, explica que, dado que las empresas buscarán diferenciarse competitivamente acelerando la modernización de sistemas desactualizados y de sus apps, serán las iniciativas de digital-first las que impulsarán las inversiones de IT en el Perú en los siguientes años.

Sigue la expansión de contrataciones

A mediados del año pasado, con el fin de acercarse más a los talentos tecnológicos, Globant abrió su segunda oficina en el país, ubicada en Arequipa (la primera está en Lima). Con ello, el unicornio argentino pasó de tener 500 empleados a inicios del 2021 a cerrar el año con 1.200.

“Tenemos una mirada de muy largo plazo en el país que es bastante ajena a los vaivenes políticos y coyunturales que pueda tener el país. Nuestra decisión [el año pasado] fue seguir adelante y apostar por el país contratando gente, abrir oficinas, aumentar el footprint de clientes y traer más servicios al país”, indica.

“No tomamos una visión conservadora o más retraída sobre la lógica local. [Fue] todo lo contrario. Seguimos apostando a Perú y vamos a seguir apostando por el Perú”.

Publicidad

Mira también: Mastercard lanza tecnología biométrica que permite pagar con la cara

Siguiendo la ruta por la que optaron en Argentina, su país de origen y donde Globant tiene más de 14 oficinas en diferentes provincias, la empresa quiere abrir más oficinas fuera de Lima y esperan anunciar la apertura de una sede física más para este año. Cabe señalar, sin embargo, que la mayoría de empleados adopta el trabajo remoto desde incluso antes de la pandemia y las oficinas son principalmente un espacio de construcción de comunidad al que los trabajadores van cuando lo desean.

Oficina en Lima de Globant. Foto: Globant

En tanto, pese al panorama de incertidumbre que viven las startups en la región, Iglesias señala que la demanda de personal este año crecerá alrededor de 50%, llegando a 2.000 colaboradores, con énfasis en desarrolladores, así como consultores comerciales y otros perfiles tecnológicos

“La demanda se genera desde múltiples lugares al mismo tiempo, entonces por ahí lo que no está tan demandado hoy en Perú está altamente requerido en otro país y viceversa. Eso permite mantener siempre un ritmo de contrataciones tenso”, explica.

“Creo que Globant en Perú está encaminada a ser la empresa tecnológica más grande del país en los próximos tres años”, dice Iglesias con certeza.

Metaverso y blockchain en el Perú

El metaverso y la tecnología blockchain son parte de la oferta de servicios de la tecnológica en el mundo. De hecho, Martín Migoya, fundador y director ejecutivo de Globant, dijo hace unas semanas que el metaverso —que podría añadir US$320.000 millones en Latinoamérica una década luego de su adopción, según un estudio de Analysis Group— y los procesos de transformación digital son los sectores con mayor potencial de ingresos para Globant.

Vea también: Google Translate ahora traducirá el quechua, aimara y otros 22 idiomas nuevos

Publicidad

En este escenario, ¿las empresas en el Perú muestran interés por estas tecnologías? Iglesias señala que “las conversaciones” sobre estas apuestas “están empezando”.

“De hecho, tuvimos varias [conversaciones] ya con múltiples clientes tanto sobre [proyectos de] metaverso como de blockchain. La conversación está empezando. Y empieza por compartir con los clientes los prospectos de qué se trata esto. De dónde vemos que va a potencialmente terminar en el mediano o largo plazo, o qué impacto potencial podría o no tener en el negocio”, explica.

“Estoy seguro de que vamos a tener implementaciones en el corto plazo en ambos espacios”.

Para más noticias de negocios siga a Forbes Perú desde Google News

Publicidad