Actualidad
Estas diez playas siguen afectadas por el derrame de petróleo de Repsol, según el Minam
El análisis fue realizado del 7 al 12 de enero pasado en 25 playas de los distritos de Ancón, Chancay y Santa Rosa por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). El Minam dijo que las playas afectadas se están recuperando gracias a “la propia capacidad natural de los ecosistemas” y se comprometió a hacer públicos los estudios y monitoreos sobre el estado del mar. Una encuesta de la asociación Con Ciencia Marina revela que el 65 % de los pescadores artesanales afectados agrupados en 17 asociaciones ha migrado de fuentes de ingreso económico, el 88 % considera “poco confiable” la información del Estado sobre el derrame y el 81 % presenta altos niveles de estrés.

Un total de 10 playas de la región de Lima siguen afectadas por el derrame de petróleo ocurrido en la refinería La Pampilla de la empresa Repsol el 15 de enero del año pasado, informó el Ministerio del Ambiente (Minam) este viernes.
El Minam obtuvo dichos resultados a partir del análisis de 687 muestras de agua y arena tomadas en un total de 25 playas ubicadas en los distritos de Ancón, Chancay y Santa Rosa. Los análisis fueron realizados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Minam, entre el 7 y 12 de enero de este año, precisó el ministerio en una nota de prensa.
Dicho análisis concluyó que las playas aún afectadas por el derrame de petróleo son:
- En Chancay: Chacra y Mar
- En Ancón: Las Conchitas, Miramar 1, Miramar 2, Casino Náutico, Esmar 1, Esmar 2, Los Pocitos y D´Onofrio.
- En Santa Rosa: Playa Grande 2
El Minam puntualizó que estas 10 playas “aún tienen concentraciones de hidrocarburos en arena de playa relacionadas con el citado desastre ambiental”.
“A la fecha, la recuperación de las playas afectadas es por la propia capacidad natural de estos ecosistemas y no como consecuencia única de las acciones realizadas por la empresa responsable del derrame de petróleo, sostienen los técnicos del OEFA”, dijo el Minam en la nota de prensa.
Lea también: El Congreso rechazó adelantar las elecciones para octubre de 2023
Al mismo tiempo, informó que la OEFA continuará mensualmente con la evaluación ambiental de seguimiento y monitoreo sobre la limpieza de las playas, con especial foco en peñascos y fondos marinos.
De su lado, respecto al reciente estudio de la OEFA, Repsol dijo que los resultados “son alentadores y permiten avanzar en la vuelta a la normalidad”.
La empresa realizó dichas declaraciones en un comunicado emitido asimismo este viernes en el que indicó que “sigue realizando acciones de vigilancia, monitoreo y limpieza en las zonas declaradas como inaccesibles, como el Serpentín de Pasamayo, capturando el hidrocarburo que se desprende de las rocas por acción de las olas, a través de embarcaciones y equipos especializados ubicados frente a estas costas”.
Más reportes sobre el estado del mar
Al respecto, cabe mencionar que a inicios de octubre pasado, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó a través de un flyer que existían 97 sitios afectados por el derrame entre la playa La Pampilla y la playa Punta Salinas. Entre estos, había 48 playas afectadas con hidrocarburos; 14 libres de hidrocarburos; 23 puntas y acantilados afectados por hidrocarburos; y 12 puntas libres de hidrocarburos. La ilustración no incluía información sobre islas y Áreas Naturales Protegidas.
En tanto, la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud, a través de su portal “Playas Saludables“, reportaba la primera semana de enero que de las 132 playas registradas en las regiones de Lima y El Callao, 92 no eran saludables. No se detallaba cuáles reportan presencia de hidrocarburos.
Forbes Perú consultó a Digesa al respecto y la entidad informó el 11 de enero pasado que entre los 97 sitios afectados, había 25 playas, de las cuales 23 era de baño y recreación y 2, no balneables. Tras las labores de monitoreo y limpieza por parte de la empresa, según el monitoreo de OEFA, DIGESA supo que, de las 25 playas, 3 de Ancón se encontraban en condición de “no afectadas” y el resto, seguía estando “afectada”. Las 3 playas afectadas eran: Playa Hermosa, Playa San Francisco Chico y Playa Enanos.
Cabe recordar que el sábado 15 de enero de 2022, en la refinería La Pampilla, operada por la corporación española Repsol, se reportó una fuga de más de 11.900 barriles de hidrocarburos. A fines de abril pasado, la compañía informó públicamente que había concluido la limpieza de 28 playas afectadas por el derrame.
Incertidumbre y afectación
Según supo Forbes, la incertidumbre sobre el estado del mar afectado por el derrame y la dificultad de acceso a los reportes científicos realizados por el Estado preocupa a los expertos y a los pescadores. Estos últimos esperan ser compensados por los daños sobre la base de dichos datos.
“No conocemos los niveles de contaminación; no conocemos la cantidad de hidrocarburos alifáticos, por ejemplo, metales pesados, diferentes contaminantes que pudieran estar en la columna de agua o incluso en el fondo”, dijo Juan Carlos Riveros, director científico de la ONG Océana Perú.
Además: Protestas en Perú: el 27,8 % de los empleos formales del país están en riesgo, según la CCL
De su lado, Gustavo Vega, director de la asociación sin fines de lucro Con Ciencia Marina, que agrupa a biólogos e ingenieros pesqueros como él, dijo a Forbes que “existe una gran incertidumbre sobre cuál es el estado del ecosistema afectado”. La asociación, que trabaja hace cuatro años en Ancón en la sensibilización de los pescadores sobre la contaminación con residuos oleosos de los motores de botes, estima que existen al menos 1.000 pescadores artesanales afectados.
Para comprender mejor dicha afectación, la asociación realizó una encuesta enfocada en los aspectos económicos y de salud mental, entre 100 pescadores artesanales de 17 asociaciones (que representan a 1.800 pescadores artesanales), con financiamiento de la organización Environmental Defense Fund (EDF).
A través del estudio, la asociación concluyó lo siguiente:
- El 65 % de los pescadores artesanales ha migrado a otras fuentes de ingreso económico y el 35 % se ha visto obligado a cambiar sus zonas de pesca, generando costos extras por el desarrollo de esta actividad.
- El 94% se encuentra “muy preocupado” sobre cómo el derrame de petróleo viene afectando sus ingresos económicos.
- El 88% percibe como “poco confiable” la información brindada por las instituciones del Estado respecto al derrame de petróleo.
- El 81% considera presentar niveles altos de estrés desde la ocurrencia del desastre.
- El 73% considera que sus relaciones familiares y amicales se han visto perjudicadas.
- El 80% de los pescadores menciona haber percibido que sus comportamientos habituales se han visto afectados, principalmente relacionados al descanso nocturno y a la modificación de sus dietas alimenticias.
Repsol ha alcanzado acuerdos con 7.000 de las 10.186 familias empadronadas en la lista única de afectados por el derrame, según informó la emisora Radio Programas del Perú el pasado 14 de enero. En los acuerdos hay una cláusula que asegura una nueva indemnización de ser requerida, dijo la compañía a la emisora.
“Reiteramos nuestro pedido a las autoridades competentes para que, en concordancia con los resultados emitidos por las autoridades el año pasado y reafirmados en el último muestreo efectuado por el OEFA, reabran las playas aptas al público y permitan la reactivación de la pesca artesanal”, dijo Repsol en el comunicado de prensa difundido este viernes.
Sobre los estudios y monitoreos estatales sobre el estado de las playas, el Minam dijo en la nota de prensa difundida este viernes que “serán puestos a disposición de las entidades públicas competentes y de la población en general”.
Puede descargar gratuitamente la última edición de Forbes Perú en este link