Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Peru

Economía y Finanzas

Congreso aprueba exoneración de IGV a cinco productos básicos

La exoneración del IGV se aplicará sobre el pollo, el azúcar, los huevos, las pastas y el plan a partir del 1 de mayo hasta el 31 de julio próximos.

Publicado

on

Estos son los alimentos e insumos exonerados del IGV por el Gobierno desde este domingo
Foto: Andina

El Congreso de Perú aprobó este martes una propuesta del Ejecutivo para exonerar de impuestos solo a ingredientes de la canasta básica como pollo, azúcar, huevos, pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar de otra forma y pan.

La ley se aplicaría a partir del 1 de mayo hasta el próximo 31 de julio, según explicó la presidenta de la Comisión de Economía del Congreso, Silvia Monteza, al diario peruano El Comercio.

La decisión recibió 95 votos a favor y 10 en contra del pleno y aceptó exonerar del Impuesto General a las Ventas (IGV) a esos productos básicos, luego de que el Ejecutivo denunciara el sábado último que una medida similar, planteada para afrontar el alza de los precios en el país, incluyó a productos de lujo, como el faisán y el lomo fino.

Lea también: Análisis | Crisis política y social en Perú: ¿es solo la inflación lo que la ha desatado?

El proyecto de reconsideración que envió el Ejecutivo fue aprobado previamente durante la mañana de este martes por la Comisión de Economía del Congreso con 14 votos a favor y 1 en contra, del legislador opositor Carlos Anderson, quien aseguró que no beneficiará a las familias más necesitadas.

Proyecto de ley original “desvirtuado”, según Ejecutivo

El sábado pasado, el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, afirmó que el Congreso desvirtuó el proyecto de ley para exonerar de impuestos a los productos básicos, al incluir alimentos de lujo como el lomo fino, el faisán, la gallina de Guinea y la lasagna, entre otros.

Publicidad

Agregó que al recibir la ley firmada por la presidenta del Congreso, la opositora María del Carmen Alva, notaron que se “desvirtuó el proyecto” y dijo que “con ello crea un forado presupuestal de 3.200 millones de soles (unos US$864 millones) que no permitirá atender servicios básicos, hospitales, colegios, comisarías, proyectos de agua y desagüe, infraestructura de riego, entre otros”.

Además: La Nueva Refinería de Talara encendió sus motores

El primer ministro consideró que se trató de “un error” del Congreso porque ese poder del Estado “no tiene capacidad de gasto”, por lo que solicitó que “corrija rápidamente este entuerto” y agregó que el ministro de Economía, Oscar Graham, estaba listo para colaborar en su reformulación.

Alva reconoció luego que hubo un error de “naturaleza técnica” en la elaboración del dictamen de la ley y aseguró que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) conocía el texto aprobado.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Economía del Congreso, Silvia Monteza, aseguró que su grupo de trabajo no revisó el primer dictamen porque fue exonerado por la Junta de Portavoces y sostuvo que “los proyectos de asuntos económicos son bastante delicados”.

EFE

Publicidad

Para más noticias de negocios siga a Forbes Perú desde Google News

Publicidad