Economía y Finanzas
INEI: precios aumentan 0,96% en Lima en abril
En abril pasado, el azúcar rubia y el azúcar blanca –exoneradas del IGV desde hoy– reportaron un incremento de precios de 20,1% y 16,1%, respectivamente. Aumentó 8,2% el precio del pasaje aéreo nacional y cayó el del petróleo diésel en 8,1%. Huancavelica fue la ciudad donde más se incrementaron los precios a nivel nacional.

El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 0,96% en abril pasado, lo que supone que variación acumulada anual de 2,82%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En los últimos 12 meses (desde mayo del 2021), la variación fue de 7,96%, según la entidad. Además, sin alimentos y energía, en abril pasado el índice reportó un aumento de 0,45%, puntualizó.
Precios de los alimentos
El resultado se explica por la variación de las divisiones de consumo como Alimentos y Bebidas no alcohólicas, en la que el se registró una variación del precio en el azúcar rubia (20,1%) y blanca (16,4%), así como en verduras como la zanahoria (30,1%), poro (18,7%) y el apio (18%) y pescados como el perico (20,5%), lisa (18,8%) y jurel (12,7%).
Entre los alimentos cuyos precios cayeron destacan: la mandarina (-5,5%), el culantro (-5,3%), el tomate italiano (-4,8%), la palta fuerte (-3,7%), la granadilla (-2,7%) y la albahaca (-2,7%).
Exonerados de IGV
Vale aclarar que desde hoy, cinco productos de la canasta básica familiar serán exonerados del Impuesto General a las Ventas (IGV), según dispuso el gobierno en medio del alza de los precios. El azúcar es uno de ellos, como también el pan, las pastas, el pollo y los huevos.
En lo que respecta al pan, el INEI informó que en abril pasado se reportó un incremento de 3,2% (pan y cereales). En particular, se observó un incremento en el pan de yema (9,8%), ciabatta (8,0%), caracol (8,0%), francés (7,7%) y el integral (7,7%).
Lea también: Estos son los alimentos e insumos exonerados del IGV desde este domingo
En cuanto a las pastas, la entidad reportó incrementos en la pasta larga (5,6%) y pasta corta (3,6%).
En tanto, en abril pasado, el precio de los huevos y las carnes de aves aumentaron 2,3% y 2,1% (gallina eviscerada), respectivamente.
Otras divisiones
Entre los precios del sector transporte destacó el aumento de los precios del pasaje aéreo nacional (8,2%) y la caída del precio del petróleo diésel (-8,1%).
También se incrementó el precio del servicio de internet (3,2%) debido al pliego tarifario que comenzó a regir a partir del mes pasado.
Alza de precios a nivel nacional
Según el INEI, a nivel nacional, los precios al consumidor fueron superiores a los de Lima en el mes de abril pasado (1,13%) debido a un incremento general de las divisiones:
Además: PBI crecerá 3,6% en 2022, según el MEF
Alimentos y bebidas no Alcohólicas (2,81%), Transportes (1,04%), Restaurantes y Hoteles (0,92%), Recreación y Cultura (0,70%), Comunicaciones (0,66%), Bienes y Servicios diversos (0,61%), Salud (0,43%), Muebles, artículos para el hogar (0,40%), Prendas de vestir y calzado (0,39%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,22%), Educación (0,14%) y Alojamiento, agua, electricidad y gas (0,07%).
Por ciudades, las que registraron un mayor incremento de los precios fueron Huancavelica (2,52%), Cerro de Pasco (2,33%), Huaraz (2,25%) e Ica (2,18%). En tanto, las que menos aumento reportaron fueron: Moquegua (0,51%), Chiclayo (0,82%) y Abancay (0,84%).
Para más noticias de negocios siga a Forbes Perú desde Google News