Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Peru

Forbes Women

¿Cómo la participación de las mujeres en el deporte es un reflejo de su situación en el mundo corporativo?

Andrea de la Piedra, CEO de Aequales, explica cómo la baja participación de las mujeres en los deportes es un reflejo de lo que sucede en el mundo corporativo. La consultora sostiene que los factores estructurales externos —discriminación, acoso sexual, falta de tiempo por la dedicación al hogar, masculinización de los roles, entre otros— frenan su presencia y crecimiento en diversas disciplinas deportivas.

Publicado

el

¿Cómo la participación de las mujeres en el deporte es un reflejo de su presencia en el mundo corporativo?
Foto: Pexels.

La primera vez que corrí 21k pensé que no lo lograría. Debo ser honesta. Nunca fui una persona deportista y pasé de correr por 5 minutos como máximo a correr 21k en una carrera. Me acuerdo de que para llegar ahí el camino fue largo, entrené por casi 5 meses por 5 días a la semana, me levantaba muy temprano para hacer cuestas o velocidades y siempre luchaba con mi voz interior que me decía que no podía o que mejor duerma un poco más.

Cuando llegaron los días previos a la carrera, estaba muy nerviosa. Una parte de mí pensaba que no terminaría a pesar de haberme preparado mucho y me sentía en general insegura sobre mí misma. Irónicamente, tres días antes de la carrera, mi hermano, que nunca había corrido 21k ni había entrenado, decidió correr. Él estaba seguro de sí mismo y hasta me bromeaba confiado con que su tiempo sería mejor que el mío. Yo había entrenado casi 5 meses y tenía terror. Él había decidido a último minuto que correría y se sentía muy confiado.

Lee también: Nuestra Revista | Forbes Perú presenta una edición dedicada a las oportunidades que tienen los negocios en 2023

¿Qué hay detrás de esa mirada? Desde niñas, muchas veces las mujeres nos sentimos inseguras alrededor del deporte. Un estudio de Women in Sports (2022) demostró que sólo un 26% de niñas en los años escolares (de 3 a 11 años) se sienten seguras cuando hacen ejercicio y practican deporte, en comparación con el 43% de los niños. El mismo estudio ha demostrado que existe una gran brecha de género en la participación en deportes de equipo: el 58% de los niños participan al menos una vez a la semana deporte en equipo, en comparación con solo el 40% de las niñas.

Si bien sabemos por diferentes estudios que el deporte trae muchas ventajas, la representación de mujeres es menor en casi todos los deportes. Incluso cuando las mujeres incursionan en el deporte competitivo, se enfrentan con mayores retos. 4 de cada 10 de las mujeres que trabajan en el deporte sienten que son valoradas menos que los hombres en el lugar de trabajo debido a su género (Women in Sports, 2022). Esto ya se ha visto reflejado en casos de reconocidas deportistas como Serena Williams que, a pesar de ser la máxima ganadora de Grand Slams en el mundo y de ser la atleta femenina mejor pagada del mundo, se ubica en el puesto 51 en la lista general, muy por debajo de otros tenistas del tour de la ATP como Roger Federer, Novak Djokovic, Kei Nishikori, Rafael Nadal y Andy Murray.

Además: Marketing en la era de la IA: cuando los robots nos venden cosas

Publicidad

De alguna forma ocurre lo mismo en las canchas que en las oficinas. Los factores estructurales externos —discriminación, carga de cuidado dedicada a labores domésticas, acoso sexual, falta de tiempo por la dedicación al hogar, masculinización de los roles, falta de role models y poca visibilidad de mujeres, entre otros— nos van dejando por fuera de la competencia. O a veces, incluso, ni llegamos a competir. Según datos de Perú Runners, la participación en la mayoría de las carreras de larga velocidad tiene una menor representación de mujeres que de hombres. En la Media Maratón de Lima del 2022, se inscribieron 45% de mujeres y 55% a la distancia de 10k. Sin embargo, a la 21k se registraron 33% de mujeres versus un 67% de hombres. A la maratón completa (42k) del año pasado, se inscribieron 24% de mujeres versus un 76% de hombres. En resumen: a más distancia, menos mujeres.

Es clave empezar a tomar consciencia y empujar a que más mujeres entremos en el deporte abordando los retos estructurales. Este es un tema del entorno, no de las mujeres. Eso implica que el mundo del deporte también debe adaptarse para incluir a más mujeres. No solo por los múltiples beneficios que en sí mismo trae sino porque nos empuja a competir. Hay algo en la competencia deportiva que nos ayuda en la competencia laboral. Según un reporte de EY en Estados Unidos basado en un análisis de Fortune 500 Companies, 9 de cada 10 mujeres que actualmente ocupan puestos ejecutivos han hecho deporte desde temprana edad. 

¿Qué pasó con mi carrera y la de mi hermano? Finalmente la terminé y mi hermano fue mi gran compañero en la carrera. Y más allá de que fue la primera y por ahora última vez que corrí 21k, jamás me cansaré de contar orgullosa que fui una finisher.

Sobre la autora:

Andrea de la Piedra Garcia es CEO y cofundadora de Aequales.

Las opiniones expresadas son solo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Perú.

Pueden descargar la revista de forma gratuita aquí

Publicidad
Publicidad