Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Peru

Forbes Women

¿Cómo va el Perú en su camino hacia la igualdad de género?

Micaela Rizo Patrón, gerenta general de Perú Sostenible, explica los avances que ha registrado el país en equidad de género en el terreno corporativo y la importancia que tiene el cierre de brechas en la sostenibilidad y bienestar del país.

Publicado

on

¿Cómo va el Perú en su camino hacia la igualdad de género?
Foto: Freepik.

En el marco del Día Internacional de la Mujer que se conmemoró ayer, es necesario recalcar que, cuando hablamos de desarrollo sostenible, no solo nos referimos a temas ambientales o económicos. El Perú, recordando su compromiso con la Agenda 2030 de las Naciones Unidos, tiene objetivos por lograr y cumplir. Uno de ellos es, sin duda, alcanzar la igualdad de género entre hombres y mujeres, una tarea esencial si queremos construir un mundo próspero, pacífico y sostenible.

La valiosa guía de acción que plantea la Agenda 2030 está compuesta por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Si bien los 17 ODS son transversales a diferentes e importantes problemáticas, existe un objetivo específico con la meta de garantizar el respeto a los derechos de las mujeres y garantizar su desarrollo en un espacio libre de discriminación y violencia. Se trata del ODS número 5: igualdad de género. ¿Cómo va el Perú en este ámbito?

Lee también: Más allá del 8M: el desafío de las marcas es ser coherentes y reflejar la realidad de las mujeres

Para contextualizar la situación del país, según el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (Aurora), en el 2022 se reportaron 11.630 casos de violación sexual a través de los Centros de Emergencia Mujer.  En esta misma línea, en el 2021, el 54,9% de las peruanas de entre 15 a 49 años fue víctima de violencia familiar alguna vez en su vida por parte de su esposo o compañero. A nivel territorial, la región del Perú en la que se reportan más casos de violencia, según los últimos registros, es el departamento de Madre de Dios, con 70,6% (según el reporte ENDES de 2021).

Violencia en el trabajo

Es importante resaltar también que este tipo de violencia no solo se da en casa o espacios públicos, sino que también se evidencia en espacios de trabajo. Con respeto a la igualdad de género en el ámbito laboral, al 2022, se estima que, en Perú, el porcentaje de mujeres en directorios es de 25,31%, y en cargos de mayor autoridad (gerencias generales y CEO) es de 23,68%, según reporte de Aequales. Sin embargo, es importante reconocer que, en el ámbito empresarial, vemos que como país estamos logrando avances significativos en reducir estas brechas.

En el Índice de la Mujer, la Empresa y el Derecho en el 2022, presentado por el Banco Mundial, que analiza leyes y regulaciones en 190 países en ocho áreas claves respecto al trato de la empresa a sus colaboradoras indica que, Perú es el único país Sudamericano dentro del grupo de 14 países, en los que se garantiza la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Igual hay mucho camino por recorrer para transversalizar la equidad en oportunidades a todo nivel, por ejemplo, entorno a los ingresos. Las mujeres estudian y compiten de igual a igual con los hombres en la universidad, pero esto cambia cuando entran a trabajar. Según datos del 2022 del INEI, las mujeres ganan el 71,6% del ingreso de los hombres por un trabajo igual o similar.

Publicidad

Además: Ranking Forbes | Estas son las 10 mujeres más poderosas de Perú en LinkedIn

Con ese panorama, ¿cómo avanzamos hacia las metas que nos dictan los ODS? Una de ellas es poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas, eliminar la violencia contra todas las mujeres y niñas, asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo, entre otros.

Existen prácticas y rutas de acción que nos ayudan a promoverlo. Si queremos hablar de sostenibilidad, es importante tener acciones concretas, con indicadores específicas que permitan a la empresa medir sus avances año tras año. En este sentido, la igualdad de género es un aspecto que se puede medir de manera objetiva y es importante que las empresas lo hagan, porque implica beneficios directos para el negocio el tener un equipo de trabajo que potencia la fuerza laboral femenina. En Latinoamérica, por ejemplo, existe el Ranking PAR, una herramienta e iniciativa de Aequales, que sirve para la medición gratuita, anual, comparativa y confidencial de las políticas y procesos en pro de la equidad de género y diversidad de las organizaciones de la región. La medición brinda benchmarks y sugerencias para que las empresas conozcan su línea base y logren plasmar la hoja guía en su camino hacia la equidad de género y diversidad.

Además: Ranking PAR | Estas son las empresas con mejores prácticas de equidad de género y diversidad en Perú y Latinoamérica

En nuestro país, existe la certificación Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer, expedida por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, una herramienta que reconoce a las empresas que han implementado acciones concretas de promoción de la igualdad de género y el derecho a una vida libre de violencia al interior de sus organizaciones y en sus comunidades. El proceso de certificación evalúa criterios como la transversalización del enfoque de género, la garantía y protección de los derechos económicos y laborales de las mujeres al interior de la organización, la implementación de medidas de conciliación de la vida familiar y laboral de los miembros de la organización y la prevención y atención de la violencia de género. De esta manera, la iniciativa permite identificar casos concretos de organizaciones peruanas que luchan contra este tipo de violencia.

Con este tipo de herramientas, que permiten medir buenas prácticas y definir rutas de acción, podemos visibilizar más iniciativas empresariales que ayudan a reducir las brechas de género. Es necesario sumar esfuerzos hacia una acción conjunta que tenga impacto en los distintos sectores y regiones del país. Hacemos un llamado especial al sector privado a activarse y sumarse a este tipo de iniciativas. Ello nos permitirá avanzar y aportar al desarrollo sostenible, ya que se desarrollarán modelos de negocio más sistémicos, transformativos y estratégicos. Estos, a su vez, generarán impacto positivo en el planeta, las personas y el bien común.

Publicidad

SOBRE LA AUTORA

Micaela Rizo Patrón es gerenta general de Perú Sostenible

Las opiniones expresadas son solo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Perú.

Para más noticias de negocios siga a Forbes Perú desde Google News

Puedes descargar la más reciente edición de la revista aquí

Publicidad