Mujeres Poderosas Perú 2022
Roxana Quispe Collantes: “Todas las lenguas originarias son herramientas para empoderar a las mujeres en el Perú”
Roxana Quispe Collantes es catedrática, investigadora y fue la primera peruana que sustentó una tesis doctoral en quechua. Ella integra la lista de “Las 50 mujeres más poderosas” de Forbes Perú.

La catedrática Roxana Quispe Collantes fue la primera peruana que sustentó una tesis doctoral en quechua en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lo hizo el 15 de octubre de 2019, una fecha que, sin duda, se convirtió en un hito en los casi quinientos años de existencia de la prestigiosa casa de estudios fundada en 1551.
Más allá de este logro, la cusqueña, que habla quechua de la variedad “runasimi”, reconoce que dicho suceso supone un llamado para todos los peruanos. “Haber escrito y sustentado mi tesis doctoral en runasimi, en mi variedad lingüística Quechua Cusco-Collao, es hasta ahora mi logro más alto, y espero que pueda inspirar a que más descendientes de pueblos originarios se animen a profesionalizarse sin abandonar sus lenguas maternas; y siempre queriéndolas, fortaleciéndolas y revitalizándolas en todos los ámbitos de la vida social”, opina.
En ese sentido, Quispe Collantes pondera el valor de la mujer en su rol de madre, como transmisora de la lengua y la cultura a sus hijos.
Puedes descargar la más reciente edición de Forbes Perú desde este enlace
Esta posición, asegura, también se ejerce con liderazgo y poder. “Tenemos un rol fundamental dentro de la sociedad. Por eso, no se pierde ese legado. El quechua no solo es una fuente de comunicación, sino que lleva muchísimos y grandes saberes ancestrales, que nos conectan con el universo entero”, afirma.
“Espero que más personas puedan profesionalizarse sin dejar de lado sus raíces”oxana Quispe collantes, catedrática e investigadora
Cuatro mujeres la han inspirado a lo largo de su vida: la heroína de la independencia peruana Tomasa Tito Condemayta, la artista afroperuana Victoria Santa Cruz y las académicas Clorinda Matto de Turner y María Trinidad Enríquez, promotoras de la educación femenina. “Los prejuicios y el machismo de la época limitaron y casi anularon sus potencialidades”, reseña sobre las dos últimas. Según resalta la profesora, sus ejemplos la motivaron en los momentos “difíciles” de su investigación doctoral. “Y aunque hoy la vida sigue siendo dura para muchas mujeres, por mujeres como ellas hay un poco más de oportunidades de estudiar y de progresar por nuestros propios esfuerzos”, reconoce.
Que las mujeres vayan ganando cada vez más espacios en la sociedad peruana no le sorprende a Quispe Collantes. Tampoco le llama la atención las resistencias que aún existen y cuesta disolver. “Existe un rechazo hacia el liderazgo femenino. Eso podría ser por el machismo, la inequidad, la desigualdad, el estigma y el olvido de que somos un país multicultural y diverso. Nosotras las mujeres queremos vivir libres y queremos vivir en paz. Todo este rechazo quizá se deba a un miedo al cambio, pero el cambio siempre ocurre”, remata.
Vea aquí el listado completo de las 50 mujeres más poderosas de Perú en 2022